Por una nueva agenda legislativa de los Pueblos Originarios

Dirigentes de los pueblos Quechua, Koya, Querandí, Qom, Mapuche y Guaraní debatieron en La Plata sobre la necesidad de que sus reclamos formen parte de las iniciativas parlamentarias de la provincia.

Durante la tarde del Miércoles 22 de mayo, en la ciudad de La Plata, donde se encuentra el Anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aire se realizó un encuentro destinado a proponer y debatir «La nueva agenda legislativa por y para los Pueblos Originarios en la Provincia de Buenos Aires».

Asistieron a dicho encuentro dirigentes del pueblo quechua, koya, querandí, qom, mapuche y guaraní quienes en sus intervenciones plantearon sus prioridades para el próximo período legislativo.

A lo largo de las intervenciones  se remarcó la importancia de que el próximo gobierno haga

propia parte de esta agenda.

Zulema Enríquez, comunicadora social kolla expuso sobre lo estrátegico de la comunicación no sólo para la desestigmatización de los pueblos sino también para la revalorización de las culturas. Puso enfásis en que hay una brecha entre la letra escrita y el ejercicio de los derechos por el vaciamiento de las instituciones que garantizan el derecho a la comunicación con

identidad. El caso testigo es la eliminación por decreto del AFSCA, organismo que garantizaba

la implementación de la ley de servicios de comunicación audiovisual. Planteó la necesidad de creación de instituciones que implementen la ley.

Nilda Antiquera, dirigente kolla remarcó que la Pacha es fuente de vida de toda la

biodiversidad por lo cual se hace imperiosa la redacción de un marco normativo-jurídico sobre

los derechos de la madre-tierra teniendo la referencia del neoconstitucionalismo

latinoamericano. Brindó conceptos de la cosmovisión andina para el  Sumak Kawsay (Buen Vivir).

Ediseo Alvarez Prado se refirió a la necesidad de que el movimiento indígena acumule fuerza

para condensarlo en una Constituyente Social, a través de un proceso gradualista de

sumatorias de leyes provinciales y nacionales.

Agustina Gonzalez, joven guaraní de la zona de  Berazategui concibió que la lucha por una

alimentación saludable es vital en esta coyuntura. Puso enfásis en la urgencia de frenar el intento de monopolizacion de las semillas por parte de Bayer- Monsanto. La semilla como

primer eslabón de la soberanía alimentaria debe estar en manos de los pueblos y no privatizar

el derecho de obtentor.

Mario Valdéz, joven guaraní nombró las limitaciones estructurales de los pueblos originarios que ya la ley 23302 no resuelve. Dicha ley había creado el INAI en la década del ’80 y actualmente tiene  un desfazaje con las problemáticas de hoy.  Propuso entonces la creación de una nueva ley marco que supere las limitantes  actuales para crear una institucionalidad Indígena acorde a las realidades actuales.

Tulio Cañumil, profesor de lengua mapuche manifestó la necesidad de que en los espacios

universitarios la enseñanza de las lenguas originarias sean parte del diseño curricular

obligatorio y no optativo, y el acceso de dicha educación se implemente de manera gratuita.

Verónica Azpiroz Cleñan, politóloga mapuche presentó dos propuestas, una en torno al

fortalecimiento de la identidad y otra en torno a la propiedad intelectual colectiva de derecho

de autor ancestral.

Respecto a la primera, remarcó que la información estadistica es insuficiente para dar cuenta de la situación de los pueblos originarios y la plurinacionalidad existente al interior de la

sociedad argentina y su plurilinguismo.

En ese sentido propuso la creación de un sistema propio de Información con indicadores del Buen Vivir y la incorporación de la variable étnica en los sistemas estadísticos vigentes. Mejorar la información estadística resulta de vital importancia para el diseño de políticas públicas con participación comunitaria-ciudadana.

*Las comunidades de Punta Querandí y Tres Ombués de la zona del noroeste del conurbano

plantearon la necesidad de resguardar los espacios sagrados de descanso de los ancestros de los emprendimientos inmobiliarios, turísticos y de tratamiento de residuos urbanos. Están bregando por una ley de cementerios indígenas para garantizar el derecho al buen morir y a las prácticas de convivencialidad con los antepasados.

La jornada finalizó con el firme propósito de convocar a más legisladores y más comunidades de cara a que los puntos de esta agenda y otros sean profundizados en otras jornadas legislativas.

Compartí

Comentarios

El Grito del Sur

El Grito del Sur es un medio popular de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundado el 23 de septiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno.