Abrimos hilo: poetas porteñxs responden preguntas difíciles en un Tweet

El verano, el comienzo de un año nuevo, el clima cálido, el tiempo libre o cualquier otro motivo son una buena excusa para acercarnos a lecturas nuevas. Conversamos con seis poetas de Buenos Aires para conocer sus definiciones sobre su propio trabajo y qué recomiendan para abordar el universo infinito de la poesía.

Malen Denis

Juliana Planas

Organizadora de los eventos de poesía “Alta paja” y “Todxs lxs chicxs”. Escribió “Mujeres malas” con Lujuria Editorial y “Tristeza y lujuria” con Merodeo Ediciones. En 2020 sale “Sobredosis”, que editó con Nulú Bonsai.

¿Cómo definirías el tipo de poesía que hacés?

Comencé con una poesía que tenía como fin ser recitada. Actualmente intento buscar un sentido más holístico, que mi poesía adquiera nuevos sentidos siendo leída en orden. Poemas breves, puntuales, que se complementan entre sí.

¿Cuál fue tu primer contacto con la poesía?

Escuchando a Fernando Bogado en el Tercer Jueves. Me abrió un mundo. Después encontré a Mana Bugallo y a partir de ahí no hubo vuelta atrás. Desde entonces el formato en verso se me presentó como un universo nuevo y precioso.

¿Podrías recomendar un poema para acercarse a la poesía? 

¿Qué le dirías a alguien que cree que la poesía es difícil de entender?

Que probablemente se hayan encontrado con poesía que no era para ellxs. Por eso es recomendable ir a escuchar poesía, darle un cuerpo a ese poema, poder ayudarse mediante la intención del poeta.

Juliana Planas

Fermín Vilela

Purga | Fermín Vilela

Nació en Buenos Aires y es traductor y poeta. Trabajó en Buenos Aires Poetry, Anfibia, Mundo con Libros y la Agencia Paco Urondo. El último libro publicado fue “Purga” (Buenos Aires Poetry), que se presenta en febrero del 2020.

¿Cómo definirías el tipo de poesía que hacés?

Poesía escrita en verso libre con contaminaciones de la narrativa, Buenos Aires y otras partes del mundo. También es el resultado de un robo tras otro.

¿Cuál fue tu primer contacto con la poesía?

A los once o doce años. En la casa de una tía había un ejemplar de las poesías completas de Jorge Luis Borges que me leía en voz alta. La verdad es que, al principio, no entendí nada.

¿Podrías recomendar un poema para acercarse a la poesía? 

“Tabaquería” de Fernando Pessoa me enseñó lo poderoso que puede ser la sinceridad de las palabras, y cómo pueden darte vuelta la vida.

¿Qué le dirías a alguien que cree que la poesía es difícil de entender?

Que la poesía deja de ser fría e inentendible cuando la bajás del pedestal. Porque la poesía siempre está en todos lados: nos trasciende, va por fuera de nuestro ego. Quizás sea cuestión de perder el miedo.

Fermín Vilela

Federico González

Tres poemas de Federico González

Es Licenciado y Profesor en Letras de la UBA. Publicó en diferentes revistas digitales. En 2020 publicará su primer libro de poemas junto con la editorial “Salta el Pez”.

¿Cómo definirías el tipo de poesía que hacés?

Hace unos años hubiese dicho: poesía oral. Pero esa redundancia me parece graciosa. Hoy pienso que la mayoría de lo que escribo es para ser leído en voz alta, por quien sea, en soledad o entre otras personas.

¿Cuál fue tu primer contacto con la poesía?

En el secundario leí poesía por primera vez, pero de forma “mecánica”, como si resolviera problemas de matemática. Y sin embargo, fue el momento de descubrir algo que era totalmente desconocido para mí.

¿Podrías recomendar un poema para acercarse a la poesía? 

Recomendaría con urgencia tres nombres: Rita González Hesaynes, Mana Bugallo, Juan Francisco Moretti.

¿Qué le dirías a alguien que cree que la poesía es difícil de entender?

No sé si hay algo que entender, quizás esa es su ventaja. Pero si hay una idea de dificultad depende de las personas que hacen poesía, son esas personas las que influyen en lo que quieras y puedas consumir como “poesía” y en lo que quieras y puedas “entender”.

Federico Gonzáles

Malén Denis 

Poeta y periodista cultural feminista. Publicó “Con una remera de Sonic Youth”, “Buscar drogas en Wikipedia”, “Un gran incendio de vidrios” y “Brillante”, los tres primeros por Nulú Bonsai y el último por Ludwig. Su primera novela “Litio” fue publicada en Argentina por Concreto y en España por Caballo de Troya. Actualmente vive en New York, donde cuida niños y gatos, y trabaja en su último libro de poesía “Una isla”.

¿Cómo definirías el tipo de poesía que hacés?

Mi poesía es espontánea y calculada, natural y falsa, de diario íntimo, liviana y pesada, poesía de espejo. Uso lo que hay y lo manipulo hasta que diga algo completamente distinto, es una poesía que discute conmigo.

¿Cuál  fue tu primer contacto con la poesía?

Catulo en las clases de latín del secundario. Sus poemas me parecieron alienígenas, fuera de tiempo, me estaba interpelando algo que se había escrito en Roma antes de Cristo. Las letras de Virus y Babasónicos me empezaron a parecer poesía.

¿Podrías recomendar un poema para acercarse a la poesía? 

Feliz de Marina Alessio, «Yo soy tu proveedora de droga» de Osvaldo Lamborghini.

¿Qué le dirías a alguien que cree que la poesía es difícil de entender?

La razón se puede usar para hacer funcionar otras cosas, la poesía es como mirar un arcoíris de nafta en el suelo, es un eco sobre la realidad. No es unívoca, es múltiple, caleidoscópica. Es probable que algún poema ya te guste que todavía no lo sepas.

Malen Denis

Juan Francisco Moretti

Nació en Buenos Aires. Escribió teatro y ficciones radiales, en 2014 publicó la novela “Desvío” (editado por Milena Caserola, traducido al portugués por Ponto Edita) y el poemario “Caer a Golpes” (Elemento Disruptivo, 2018). En 2019 imprimió “Despierto”, plaqueta ilustrada autoeditada.

¿Cómo definirías el tipo de poesía que hacés?

Me gustan los poemas con juegos de palabras de sonido y de sentido, los que cuentan historias a través de imágenes en serie, los que usan bien el humor y los que tratan grandes pasiones sin inflarse ni achicarse. Trato de escribir cosas así, a veces sale, a veces no.

¿Cuál fue tu primer contacto con la poesía?

Primero por mi familia, después por amigxs. Cuando entendí un poco más, vi también cuánta poesía tienen algunas canciones. Creo que en ese sentido sí se lee mucha poesía, pero en forma de letras. O sea, nadie se tatúa un verso de una canción por su significado literal ¿no?

¿Podrías recomendar un poema para acercarse a la poesía?

“No nos une el amor”, poema de José Sbarra. Si lo leen en voz alta, van a notar en carne propia la importancia del ritmo, el efecto de los recursos, en fin, todo eso que lo hace poema.

¿Qué le dirías a alguien que cree que la poesía es difícil de entender?

Leé poemas cortos en voz alta y fijate qué te suena bien, qué te queda grabado, qué te evoca algo. Sobre todo, no intentes buscarle al poema un sentido único o entender “lo que quiere decir”: no se trata de lo que un poeta dice, sino de lo que el lector interpreta. Bah, eso creo.

Juan F Moretti

Malena Saito 

Malena Saito #VocesVioletas

Librera. Atiende, dirige y ordena papeles en Luz Artificial, librería secreta que funciona en Hasta Trilce. Forma parte del grupo Poesía y Beats. Publicó “Amiga” con Santos Locos y “Perdón te dije que te quería” con Rama Dorada. En 2020, Ascasubi publicará “Encontré algo y no sé dónde guardarlo”

¿Cómo definirías el tipo de poesía que hacés?

Mis poemas son sencillos. Son poemas en los que las mujeres quiero que puedan mirarse como cuando están apuradas, de refilón. Poemitas para recitar como un mantra cuando preparas un trago.

¿Cuál fue tu primer contacto con la poesía?

1) por el cnbaforo, campo virtual en donde se hablaba de todo y además de subían recomendaciones y textos propios.

2) por Inés Gónzales, docente de teoría literaria de tercer año, quien me hizo leer poetas como Quevedo y Catulo

3) por las tertulias que se organizaban en la casa de Natasha deligiannis cuando teníamos 17 años y por Alex Colman.

¿Podrías recomendar un poema para acercarse a la poesía?

La gran señora, de Cecilia Pavón.

¿Qué le dirías a alguien que cree que la poesía es difícil de entender?

Le diría que se trata de encontrar el objeto de deseo.

Malena Saito
Compartí

Comentarios

Lucia Cholakian Herrera

Comunicación UBA // Periodismo Narrativo UNSAM+Anfibia. Escribe en Vice, Cosecha Roja y Nodal.am // En redes es @queendelqueso