«La competencia de Aerolíneas es desleal»

El gerente general de Andes Líneas Aéreas, Horacio Preneste, conversó con El Grito del Sur sobre la crisis que atraviesa el mercado aeronáutico en Argentina.

«Andes no es ajena a la situación general. En toda esta crisis se mezclaron el incremento de la inflación de golpe, que generó que el Gobierno tuviera que tomar medidas -todas ellas recesivas-, la devaluación y el aumento del precio del combustible. Ésta es la mezcla más explosiva que tenemos porque hoy el combustible dolarizado pasó a representar el 80% de los costos», asegura Horacio Preneste, gerente general de Andes Líneas Aéreas, quien opina -en esta entrevista con El Grito del Sur– sobre la difícil situación que atraviesa el mercado aeronáutico en nuestro país. Preneste explica los motivos del ajuste y la «reestructuración» de la empresa de capitales argentinos, tras casi tres años de crecimiento exponencial. También opina sobre Aerolíneas Argentinas, la expansión de las low cost y las aspiraciones comerciales para el año que viene, atravesado por la disputa electoral.

¿Cómo se explica que Andes pasara de tener un crecimiento exponencial en apenas tres años a efectuar un plan de reestructuración con recortes y devolución de aviones?  

Andes tiene una gran ventaja: la flexibilidad y las decisiones las tomamos nosotros, no la realidad. Por eso, dada la caída del mercado internacional, se devolvieron cuatro aviones y decidimos hacer una campaña más chica manteniendo la operación regular. Dejamos de volar a Tucumán, pero en ese caso solamente por una situación de mercado. Tratamos de ver cómo se pasa la recesión y esta competencia con tarifas bajas que está dañando los ingresos de las compañías. Una de las participantes más fuertes en esto es Aerolíneas. Ellos dicen que venden barato solamente el 10% de sus asientos, pero aquello representa el 30% del resto. La competencia de Aerolíneas es desleal porque es una empresa subsidiada. La desregulación tiene que ir de la mano de políticas anti-dumping y no depredatorias, sino viene alguien con un montón de dinero en el bolsillo y decide volar a pérdida eliminando de esa forma la competencia y después se queda como dueño del mercado. Si Aerolíneas, que tiene subsidios del Estado, pierde mucho dinero y vende barato, es dumping.

¿Cómo observan esta puja entre las autoridades gubernamentales y los sindicatos por la forma de financiamiento de Aerolíneas?

Aerolíneas tiene un tema endémico, que viene de años sobre cómo se resuelve estructuralmente y qué se hace con ella. Es una batalla con complicaciones y no es tan simple de resolver. Hay muchas fuerzas en puja: los gremios, los acreedores, los aviones. Aerolíneas necesita una visión del negocio diferente y más moderna del equipamiento, las rutas y la gente. Tiene que prepararse para ser grande, como fue en su momento, y como hoy son grandes empresas que eran más chicas como Copa, Gol, Tam y Avianca mismo.

Es decir, usted comparte las palabras del Presidente respecto a la necesidad de no subsidiar más a Aerolíneas…

No, el comentario mío es desde el punto de vista técnico. Es decir, que Aerolíneas, con una estructura diferente de equipos, tenga la posibilidad de hacer otro tipo de cosa.

¿Cuál es su visión sobre la expansión de las low cost en la actualidad?

Aquí se entiende que low cost es quien vende barato y eso no es así. Low cost es quien tiene costos baratos y que eso sí aplique a los pasajeros. Pero si alguien tiene 50 o 70 millones de dólares para gastar en comprar mercado, eso no es low cost, sino que es hacer dumping y volar a pérdida para poder llevar pasajeros. El pasajero puede aprovechar esa ventaja temporaria, pero con el tiempo no es sustentable. Nadie puede volar perdiendo dinero y creer que eso es low cost. Las low cost en Europa no pierden dinero.

A partir de la abrupta devaluación de mitad de este año, ¿cómo cambió la ecuación comercial para Andes?

En el hecho de que Argentina se haya vuelto barata y es un tráfico del exterior hacia acá, de alguna manera algo se está viendo el cambio pero se va a ver más a futuro cuando los operadores hagan sus presentaciones en la IPB y empiecen a venir nuevos contingentes. Sí vienen de Brasil, Uruguay y Chile, que son países limítrofes. Para que vengan europeos, por ejemplo, hay que hacer todo un trabajo de promoción muy fuerte.

¿Son optimistas para 2019?

Es la única que nos queda. En este negocio siempre hay que pensar para adelante. Si la situación empeora, estamos preparados. Yo entiendo igualmente que a partir de marzo el transporte aéreo tiene que sentir algunos síntomas de recuperación.

Compartí

Comentarios

Sebastián Furlong

Licenciado y profesor en Ciencias de la Comunicación (UBA). Retrato periodísticamente el conurbano y la ciudad de la furia. Agenda popular y política para analizar la realidad y aportar al quehacer colectivo.