Durante la inauguración del 137° período de sesiones ordinarias, el presidente Mauricio Macri se refirió casi sin precisiones y con un sinnúmero de vaguedades a los temas del pasado y el presente. Economía, seguridad, educación, obras, modernización y transparencia, energía y política exterior figuraron como objetos principales de un encendido discurso que se extendió a lo largo de 60 minutos en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación.
En el plano económico, el mandatario expresó que «la Argentina está mejor parada que en el 2015. Hemos salido del pantano donde estábamos». Luego, sin referirse en forma directa a las medidas anti-populares tomadas durante el año pasado, Macri agregó que «si no hubiésemos tomado estas decisiones, la economía hubiese colapsado». Sin embargo, el país se encuentra en una recesión de tipo prolongada y el PBI cayó 2,6% en 2018.
Por otro lado, el Presidente reiteró que «pobreza cero es un horizonte», a pesar de que -según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA- el índice de pobreza se disparó al 33,6% en todo el país. Es decir, más de 13 millones de argentinos y argentinas son pobres en la actualidad. También prometió una «baja sustancial de la inflación que nos va a aliviar a todos», algo que viene sosteniendo desde el inicio de su mandato y en un contexto en que la suba de precios de enero de 2019 (2,9%) fue mayor a la que tuvieron en todo 2018 estos países de América Latina: Chile (2,6%), Perú (2,48%), Bolivia (1,51%), Ecuador (0,28%) y Guyana (1,29%).

Al momento de repasar los logros de su gestión, Macri utilizó el latiguillo «se cambia en serio cuando…» para referirse a supuestos avances que fueron nombrados en forma imprecisa y cuyo carácter resulta incomprobable en algunos casos. En ese marco, habló de la lucha contra el narcotráfico, la inseguridad y de la resolución de todas las formas de violencia contra las mujeres. A diferencia del aumento porcentual en las partidas presupuestarias que registra la financiación de las políticas represivas de las fuerzas de seguridad, el Presupuesto 2019 deja como saldo un aumento nominal del 10,78% -muy por debajo de la inflación promedio estimada en más del 30% para este año- asignado al Instituto Nacional de las Mujeres.
El último tramo de su alocución estuvo dedicado a mencionar los alcances de la política energética, sin cuestionar los daños en la población que vienen generando los tarifazos sin pausa implementados desde principios de 2016. «Nos hicieron creer que la energía no valía nada. Entonces nadie la cuidaba. Después de un cambio cultural, ahora entendemos que vale», planteó Macri, quizás dando cuenta en forma implícita sobre los altísimos valores medidos en dólares que adquirieron las tarifas de luz y gas a lo largo de su mandato. Otra de las ¨joyitas¨ de su discurso se dio al hablar de política exterior, dado que -más allá del repetido ataque contra Venezuela- el Presidente señaló que «nos estamos integrando al mundo en forma pragmática e inteligente». Esto contrasta fuertemente con un reciente informe de la consultora DNI, que alertó que el stock de capitales extranjeros alocados es más bajo que en el año 2001, acumulando apenas una porción del 3,4% del total de inversión extranjera acumulada en Latinoamérica.