Dinamitar las paredes de lo público y de lo privado

Se presentó el libro "No es Amor", compilado por la secretaria de Género de UTE, Carolina Brandariz. En seis ensayos, este dossier busca generar aportes al debate sobre la economía del cuidado. El panel estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Graciela Morgade, las politólogas Tania Rodriguez y Berenice Timpanaro y la profesora de Relaciones del Trabajo, Belén Sotelo.

Si “donde hay una necesidad nace un derecho”, donde hay red de cuidados realizados por mujeres, hay política. Para cristalizar esto surge “No es Amor”, el libro compilado y prologado por Carolina Brandariz como fruto de las experiencias colectivas dentro de la Diplomatura de Cuidado de Personas Mayores. La Diplomatura estuvo impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y la Universidad de San Martín en pos de llevar la formación universitaria a los barrios. En esta instancia se buscó formar y acreditar a más de cien mujeres que vienen desarrollando, como gran parte de las feminidades en nuestro país, tareas de cuidado sin ser reconocidas salarialmente.

Fotos: Lucia Figueroa

Con el objetivo de aportar al debate sobre la economía del cuidado, Brandaríz -maestra, delegada sindical, secretaria de Género de UTE-CTERA, madre- reunió en un dossier seis ensayos que retoman la tradición histórica de un feminismo que luchó por la retribución económica de los trabajos domésticos, entre las cuales se destaca la italiana Silvia Federici.

La presentación del libro se realizó en la sede de la CTA Capital con una concurrencia mayoritaria de mujeres. El panel de oradoras contó con la presencia de Carolina Brandariz, Graciela Morgade (Doctora en Educación, Máster en Ciencias Sociales y Educación y Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA), Tania Rodriguez (Politóloga, docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA), Belén Sotelo (Politóloga y secretaria adjunta de la CTA Ciudad de Buenos Aires) y Berenice Timpanaro (Docente de Relaciones del Trabajo de la UBA).

Fotos: Lucia Figueroa

“La experiencia de las cuidadoras es muy importante porque traza una práctica y a partir de esa práctica nomina un mundo que después la política pública tiene que recoger», expuso Berenice Timpanaro. «Me parece muy importante que nuestras organizaciones construyan prácticas performativas de una próxima política pública en cuanto recuperemos el Estado”.

Fotos: Lucia Figueroa

Por su parte, Graciela Morgade expuso: “La categoría cuidados recupera la dimensión productiva de esa sororidad. Cuando pensamos la dimensión política del cuidado también pensamos la dimensión política de los derechos de la infancia y de la ancianidad. Este libro me permitió pensar un poco más cómo definimos, cuantificamos y ponemos valor a los trabajos de cuidado”, opinó la decana de Filosofía y Letras y, en vistas de las elecciones de octubre, advirtió: “Las políticas de cuidado, pensadas como políticas de Estado para el próximo gobierno, tienen que ser una dimensión central. Es un escándalo que Buenos Aires, la ciudad más rica del país, no haya construido escuelas de primera infancia y haya una desprotección casi total de los jubilados. Si bien eso requiere políticas públicas a largo plazo, sigue siendo un escándalo -y el libro lo dice- que en las mismas instituciones del Estado no haya jardines maternales. Eso tiene que ser una prioridad en los reclamos de los sindicatos”.

Fotos: Lucía Figueroa

Eso que llaman amor

Consultada por este medio sobre la experiencia de escribir el libro, Carolina Brandariz dijo: «Si bien nosotras el 3 de junio gritamos ‘Ni una menos’ masivamente, lo que está en el piso de esas violencias es la desigualdad. Eso, en el trabajo, se expresa horizontalmente en trabajos feminizados con salarios históricamente postergados. Y a la vez en términos verticales, porque como nosotras asumimos las tareas de cuidado no podemos acceder a cargos de jerarquía». En el mismo tono, Brandariz agregó: «El debate sobre la economía del cuidado no es el hecho de conseguir mejores derechos en el mercado del trabajo formal, sino el reconocimiento del trabajo que llevamos a cabo en el ámbito privado».

En “No es Amor” se compilan seis ensayos. Candelaria Botto, economista feminista, describe a través de cifras, gráficos y datos la desigualdad económica en clave de género. Berenice Timpanaro y Lucas Spinosa analizan las experiencias del feminismo en la economía popular. El economista Alejandro Barrios pone en el centro de la cuestión la dimensión económica del cuidado, mientras que Tania Rodríguez aporta la mirada sindical sobre el tema. El quinto ensayo aborda la perspectiva desde el derecho, de la mano de les abogades Nahuel Berguier y Victoria Flores Beltrán. El último de la serie de escritos, realizado por Nicolas Trotta, rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) e impulsor del Centro de Inovación de los Trabajadores (CITRA), analiza la política global en un momento de fuerte concentración económica.

Fotos: Lucia Figueroa
Compartí

Comentarios

El Grito del Sur

El Grito del Sur es un medio popular de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundado el 23 de septiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno.