Cuando vienen a «usar lo nuestro»

La reversión del decreto que benefició a la Ciudad con un fuerte aumento en la coparticipación reflotó el discurso que culpabiliza a los residentes del conurbano que utilizan la infraestructura porteña. "Esas personas vienen a trabajar aportando casi el 50 por ciento de ingresos brutos", resalta María Rosa Muiños, legisladora porteña del Frente de Todos.

Después del anuncio de Alberto Fernández de reducir los fondos de la coparticipación federal que recibía la Ciudad de Buenos Aires -aumentados durante la presidencia de Mauricio Macri-, el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta tildó la medida de «inconstitucional» y aseguró que recurrirá este miércoles a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). En tanto, el bloque de legisladores porteños del Frente de Todos sacó un comunicado celebrando la decisión del Presidente porque “no es más que la corrección de un mal cálculo que afectó los ingresos que el Estado Nacional destina a todos los argentinos y argentinas”.

“Nosotros vamos a pelear siempre a favor de la autonomía de la Ciudad, así como hicimos en 2016 cuando acompañamos el traspaso de la Policía Federal -dijo a El Grito del Sur María Rosa Muiños, legisladora porteña del Frente de Todos-. Pero creemos que somos parte de un país federal y, como dice la Constitución, tenemos que abogar por un país menos desigual y más justo”.

Mediante el decreto 735/2020, el Presidente creó el «Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires» y recortó de 3,5 puntos a 2,32 los fondos coparticipables que recibe la Ciudad.

De esta manera, el Gobierno revirtió la decisión que tomó Macri en 2016 cuando otorgó por decreto un aumento en la alícuota porteña que pasó de 1,4 a 3,75, junto con el traspaso de la Policía Federal. Dos años después -Pacto Fiscal y reclamo de gobernadores de otras provincias mediante-, el exmandatario redujo el porcentaje a 3,5 por ciento.

Para Muiños, a los porteños “no nos sacan nada”, sino que la decisión de Fernández viene a “restituir algo que desde un inicio se sabía que estaba de más”. “Es lo que marcamos en el comunicado y lo que dijo (el ministro del Interior) Eduardo “Wado” de Pedro. Lo que nos parece importante es diferenciar el tema de la autonomía y el de los recursos”, afirmó.

¿Qué es y de qué se compone la coparticipación federal?

La coparticipación es una porción de la recaudación de impuestos que el Estado Nacional destina a las provincias. De ese total, un 15 por ciento se destina al financiamiento del sistema previsional nacional y otros gastos operativos y una suma fija de $45,8 millones mensuales que se reparte entre las provincias.

El resto del dinero se divide de la siguiente manera: 42,34 por ciento va al Tesoro Nacional; 56,66 por ciento a las provincias y un 1 por ciento al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional, manejado por el Ministerio del Interior.

Ese 56,66 por ciento es luego repartido de forma discrecional entre las provincias. La Ciudad de Buenos Aires no estaba incluida en ese reparto inicial porque la ley de coparticipación es de 1988 -sufrió modificaciones luego-, previo a ser declarada autónoma, y es por eso que su porcentaje de coparticipación sale directamente de la porción de Nación.

La Ciudad es, además, la jurisdicción que menor dependencia tiene de los fondos de coparticipación. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), representó el 26,68 por ciento de sus recursos totales en todo 2019.

Pero esta situación no se da en todas las provincias: algunas dependen casi totalmente de los fondos que le envía Nación. Las más dependientes son Formosa (93,4 por ciento), La Rioja (90,9); Catamarca (89,76); Chaco (86,7); Jujuy (86,6) y San Juan (84,6).

En el caso de los impuestos, no todos ellos son coparticipables. Hay algunos, como los derechos de exportaciones, que van directamente a las arcas nacionales. Los principales impuestos coparticipables son el impuesto a las Ganancias -un 68 por ciento de lo recaudado- y parte del Impuesto al Valor Agregado (IVA) -89 por ciento de lo recaudado-, pero hay otros que también se comparten entre la Nación y las provincias, y pueden tener un reparto diferente.

Cuando vienen a “usar lo nuestro”

«Nos sacaron los fondos, de un día para el otro, en el medio de la pandemia», se quejó Rodríguez Larreta en la conferencia que brindó la semana pasada en la sede del Gobierno donde anunció que recurrirá a la Corte Suprema.

Pero el recelo porteño de compartir (o en este caso, devolver) sus recursos no es nuevo. “El Gobierno de la Ciudad construyó un discurso sobre la cantidad de personas que vienen a ‘usar lo nuestro’. Por ejemplo, ahora indican la cantidad de análisis por coronavirus que se hacen los bonaerenses en la Ciudad”, manifestó Muiños y señaló que no se tiene en cuenta en la estadística cuántas de esas personas que no residen en la Ciudad se atienden a través de sus obras sociales. “Aunque esa persona se atienda en un hospital público, la obra social después debe hacerse cargo”, agregó.

Según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos porteña, en 2019 había en la Ciudad 2,7 millones de puestos de trabajo, de los cuales el 48,5 por ciento (1,3 millones) eran ocupados por residentes del conurbano. “Esas personas vienen a trabajar todos los días aportando casi el 50 por ciento de ingresos brutos. Son aportantes -resaltó Muiños-. Si estás todo el día acá, vas a consumir. El almuerzo, un regalo de cumpleaños, golosinas. Vos dejás plata acá y estás pagando el IVA de esos consumos”.

¿Cómo llegamos acá?

A principios de 2016, el entonces presidente Mauricio Macri cumplió su promesa de traspasar la Policía Federal a la Ciudad, que ya contaba con la Metropolitana, creada en 2008 cuando comenzó su primer período como jefe de Gobierno. Ese convenio, según Muiños, era “difuso” porque no detallaba qué cantidad de agentes y bienes muebles e inmuebles serían transferidos.

“En el momento en que refrendamos ese convenio, también se votó darle facultades a Rodríguez Larreta para reorganizar el presupuesto y financiar el traspaso. Pero en el medio de la sesión se empezó a correr la bola del decreto (de Macri) para financiarla con coparticipación. Es una contradicción sacar de otras partidas si se sabía que el Presidente estaba aumentando la coparticipación (para financiar la policía). Era un doble financiamiento”, recordó la legisladora.

El DNU era el 194, aunque Muiños aclaró que en ese texto “no se decía que era para financiar el traspaso”. “Ese decreto tiene modificaciones. Después sale el 322 y sí dice que el aumento en la coparticipación es para financiar el traspaso y lo pone a consideración del Consejo Federal de Impuestos”, sostuvo. Las provincias protestaron contra la decisión del Ejecutivo.

Muiños afirmó que el aumento de 1,4 a 3,75 (que en 2018 bajó a 3,5) fue “para financiar todo el traspaso”. “Y eso no es así. Todas las provincias tienen policía y no las paga la Nación. Cuando Nación traspasa a Ciudad determinados servicios propios de la Ciudad, se financia lo que se traspasa, no la totalidad de la política”, aseguró.

Cuando asumió la presidencia Alberto Fernández, comenzaron las negociaciones por el porcentaje de la coparticipación con Rodríguez Larreta. “No se va a restar toda la coparticipación, se va a dejar lo que se considera que cubre el financiamiento de la Federal traspasada -resaltó Muiños-. El Ministerio del Interior investigó cuántos efectivos y cuántos bienes se traspasaron, qué valor tenían hace cuatro años y qué valor tienen ahora. La Ciudad tendría que haber recibido 8 mil millones (para cubrir el traspaso) y recibió cerca de 20 mil”.

La legisladora del FdT apoyó la decisión de Fernández y sostuvo que “después es decisión del Presidente dónde pone esos recursos”. “Celebramos que los ponga en la provincia de Buenos Aires porque tenemos muchas cosas en común -afirmó-. Es difícil pensar la Ciudad cerrada con muros, sin una política de seguridad que mire al distrito al que está integrada, que es el AMBA. Hay una vida en común, la General Paz no es una frontera, es una unión”.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

«La quita de coparticipación a la Ciudad no puede generar ningún conflicto judicial»

Compartí

Comentarios

Ludmila Ferrer

Periodista y Licenciada en Comunicación Social (UBA). Escribe también en Página/12 y sigue más podcasts de los que puede escuchar.