Duelo de masas

¿Cuáles son las actitudes humanas frente a la muerte de un ídolo? Especialistas en el campo de la psicología y la sociología explican cómo las masas populares están afrontando el duelo por la muerte de Diego Armando Maradona.

Las formas de despedida al mayor ídolo popular de la historia argentina fueron tan variadas como lo que generó a lo largo de sus 60 años de vida: carteles con la famosa leyenda «D10S», camisetas y pelotas firmadas con agradecimientos hacia su persona, ramos de rosas llevados a los altares que se fueron construyendo en distintas latitudes, posters y banderas que rememoraron los diferentes momentos de su álgida existencia. Se fue el hombre de las mil alegrías y ya se lo extraña horrores. En las jornadas de despedida del miércoles y jueves, los rostros de cientos de miles de personas estaban marcados por cierta homogeneidad en su expresión: tristeza, dolor, una mezcla de llanto y angustia que ocupó las calles al menos desde Plaza Constitución hasta Casa Rosada casi sin escrúpulos.

¿Cuáles son las actitudes humanas frente a la muerte y el duelo? La ansiedad y el miedo son las respuestas más formalmente asociadas a la muerte en nuestra cultura y éstas pueden aparecer con mayor o menor peso en virtud de que se trate de la muerte propia o la de otros, que sea éste familiar, amigo/a o allegado/a. El Grito del Sur dialogó con especialistas en el campo de la psicología y la sociología para conocer cómo las masas están afrontando el duelo por la muerte de Diego Armando Maradona. En su libro «Psicología de las masas y análisis del yo», Sigmund Freud pesquisó un espectro de alternativas escapando así al concepto de masa caracterizado por la irracionalidad y la violencia. «Lo popular va más allá de los fenómenos de masa, que lleva a una identificación totalizante y a una homogeneidad, e incluye complejidad y conflicto. No hay nada menos homogéneo que el pueblo. Hay que evitar pensar en un modo reduccionista los fenómenos populares», señala Julián Ferreyra, psicoanalista y docente de Salud Pública/Mental II en la Facultad de Psicología (UBA).

Fotos: Catalina Distefano

Las imágenes históricas del funeral de Maradona, con miles de personas de origen humilde que recorrieron cientos de kilómetros para rendirle tributo y dejarle un último mensaje de despedida, se asemejan en cierta medida a lo que Raúl Scalabrini Ortiz bautizó como «el subsuelo de la patria sublevado». Ferreyra, quien escribió «#PsicoanálisisEnVillaCrespo y otros ensayos», utiliza esta frase que rememora los acontecimientos peronistas del 17 de octubre de 1945 para pensar en «lo inconsciente, eso que definitivamente nos recuerda que estamos atravesados por el lenguaje, está lejos de ser una interioridad o una esencia y está atravesado por lo colectivo». «No hay nada que se conjugue mejor que lo singular y lo colectivo», agrega.

Diego seguirá en el corazón del pueblo

El fanatismo por Maradona, es sabido, trasciende las fronteras nacionales. No sólo en los clubes y países donde demostró su magia futbolística decidieron realizarle sendos homenajes, sino que incluso en los lugares más recónditos e inimaginables aparecieron muestras de cariño hacia él. Cuando se conoció la noticia de su muerte, en Bangladesh -país de 160 millones de habitantes ubicado al noroeste de la India- hubo tantos tweets como en Latinoamérica y Europa recordando la épica de la Mano de Dios y la eliminación del equipo inglés en una especie de revancha por la hambruna a la que fue sometido el país asiático por parte de Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial, con millones de muertes como saldo. «Maradona se asoció siempre a la defensa de los intereses de los más necesitados, eso tuvo que ver con la reivindicación de su origen villero. La ausencia de Maradona, como la de todos los ídolos populares, va a trascender a su desaparición física y por eso va a revivir en sus anécdotas, sus talentos futbolísticos pero también en su inteligencia, en sus discursos y sus frases. El mito Maradona va a crecer y va a permitir juntarnos a ver una serie o un programa que recopile sus mejores anécdotas/jugadas. Vamos a estar despidiéndolo un montón de tiempo porque él se lo merecía», asegura en diálogo con este medio Malvina Silba, socióloga y docente en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y en el IDAES-UNSAM.

Fotos: Catalina Distefano
Duelo Maradona

La psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross planteó que existen cinco fases del duelo: la etapa de la negación, la etapa de la ira, la etapa de la negociación, la etapa de la depresión y la etapa de la aceptación. Las dos primeras etapas se vieron precisamente en los últimos días, al momento de escucharse declaraciones de seguidores del Diez que «no podían creer lo que estaba sucediendo» o de personas que alguna vez compartieron amistad y plantearon su disgusto por la forma en que fue «abandonado» Maradona como supuesta explicación de su muerte a la edad de apenas 60 años.

¿Cómo está impactando esta pérdida en los millones de maradonianos a lo largo y ancho del planeta? «De alguna u otra forma, por la positiva o la negativa, hay una identificación con él. Todo este movimiento que se generó es un duelo masivo frente a la pérdida de un símbolo, que se incrementa debido a su desaparición física. Por eso vimos a dos hinchas de Boca y River abrazándose. Queda esa cuestión de hermandad frente a su figura. Este duelo va a ser en un principio muy angustioso porque Diego es visto como un ser querido, entonces los pequeños llantos son como una forma de ir quitándose el dolor por su pérdida. El duelo termina consolidando a la masa», explica Juan Martín Neri, licenciado en Psicología (UBA) con especialización en Clínica de Adultos. El psicoanalista Julián Ferreyra concluye: «Lo novedoso de este acontecimiento es que Maradona toca quizás una fibra aún más íntima por todo lo que significa su figura, más allá de las contradicciones y pasiones a las que siempre estuvo expuesto. Creo que lo que está pasando rebalsa cualquier categoría y posibilidad de circunscribirlo a un ordenamiento teórico. Uno no puede prever a priori lo que va a suceder como efecto de este acontecimiento. En este sentido hay que ser cautelosos, ya estamos como sociedad en un momento inusual y complicado como es la pandemia. Existe una posibilidad de que esto se inscriba como un acontecimiento que nos permita hacer que las contradicciones logren una clase de punto de encuentro, de algo común. Nos sentimos un poco más solos por lo que acaba de pasar, que no tiene la posibilidad de ser reemplazado o compensado por nada. Eso es un duelo propiamente dicho».

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Diego nuestro que estás en el cielo

Compartí

Comentarios

Sebastián Furlong

Licenciado y profesor en Ciencias de la Comunicación (UBA). Retrato periodísticamente el conurbano y la ciudad de la furia. Agenda popular y política para analizar la realidad y aportar al quehacer colectivo.