Tarjeta roja al sexismo

Creado por la Federación Argentina LGBT y la organización de fútbol femenino La Nuestra en la Villa 31, se lanzó el proyecto para prevenir la violencia y discriminación de género en las instituciones educativas.

Un lustro y medio va a cumplir la ley de Educación Sexual Integral, sancionada en nuestro país en 2006. Sin embargo, en su cumple de quince, mucho se puede decir de sus faltantes y poco de su aplicación. El desfinanciamiento del área, la merma de materiales y la escasa supervisión por parte del Gobierno, deja los contenidos sometidos a criterio de directives y docentes generando que este eje transversal quede limitado a pocas charlas aisladas sobre anticoncepción que, incluso, en algunos institutos privados, llegan a estar matizadas con argumentos religiosos. La falta de diversidad, la intolerancia y la discriminación no son gratuitos: el 63,46% de les chiques trans termina abandonando sus estudios antes de terminar el secundario.

Frente a esta necesidad nació Nuestra ESI Trans, creado por la Federación Argentina LGBT y la organización de fútbol femenino de Villa 31 La Nuestra, en el marco de la iniciativa EsconESI bajo el impulso de Iniciativa Spotlight en Argentina. El proyecto, realizado por chiques de entre 17 y 23 años, consta de un podcast de dos episodios que puede reproducirse como audio de Whatsapp, en Spotify y también como video en Youtube, donde cuenta con un intérprete de señas. A esto se suma un cuadernillo virtual con información, recomendaciones y actividades para toda la comunidad educativa, buscando -a partir de la pluralidad de formatos- ser lo más inclusivos posibles.

El primer capítulo, encarado por la Federación Argentina LGBT, se centra en las personas trans y las políticas de diversidad dentro de las escuelas, con información sobre la ley de Identidad de Género y otros derechos que se deben hacer valer. El segundo, protagonizado por La Nuestra, se enfoca específicamente en el rol de las feminidades en el deporte. “Primero hicimos un relevamiento de los contenidos preexistentes. Cuando buscamos la palabra trans solo aparecía en un video del Ministerio y era sobre mujeres trans adultas. Las adolescencias, infancias y varones trans no estábamos incluidos en el material”, explicó a El Grito del Sur Lisandro Cottone, cosecretario de la Secretaría de Infancias, Adolescencias y sus familias de la FALGB,  quien asegura que los contenidos están pensados desde una mirada cis hetero sin diversidad de géneros ni cuerpos. “Queríamos resaltar eso que en la ESI está invisibilizado. En los contenidos actuales no hay una chica trans, una persona intersex, une chique no binarie. Nuestro cuadernillo trabaja específicamente en la idea de que la identidad no es algo que se pueda asumir en base al aspecto de una persona”.

También se suma la falta de voluntad porque, incluso conociendo la ley de Identidad de Género, en muchas escuelas les estudiantes trans tienen problemas para cambiar de uniforme, acceder a los baños o que se respete su nombre autopercibido. En los peores casos se ha llegado a negarles la vacante. “La mayor barrera para que les chiques accedan a la ESI son los propios docentes que se resisten a dar los contenidos, a capacitarse o capaz ni siquiera tienen la información para hacerlo. Pensamos dentro de la ESI y más allá de la ESI: cuando no se aplica la educación sexual se aplica el silencio y el silencio también es una forma de educación”, manifiesta el cosecretario y varón trans.

La educación física es una de las materias más excluyentes del colegio, y para algunes puede convertirse en una pesadilla. Este espacio, salvo contadas excepciones, reproduce el binarismo, el capacitismo y la gordofobia, perpetuando la idea de que existen ciertas disciplinas asignadas a cada género. Es por eso que, con el bagaje de trece años de militancia, La Nuestra encaró el podcast específicamente sobre los prejuicios que limitan a mujeres y diversidades en el deporte. “Si bien muchas cosas cambiaron en estos últimos años, hay ideas muy arraigadas y por eso quisimos hacerlo desde una perspectiva de género, para llegar a más instituciones formales y no formales. El contenido no es solo para la escuela sino para toda institución que quiera educar de alguna forma y ayudar en todo proceso de aprendizaje”, explica Alejandra. La jugadora del equipo agrega: “Lo fundamental para nosotras es que reconozcan nuestro esfuerzo y nuestra identidad, que no se nos compare, que se rompan los estigmas, tanto de género como de clase. Queremos visibilizar el deporte desde las villas porque somos totalmente iguales más allá de nuestros recursos económicos”.

Además, les integrantes del proyecto -apoyado por ONU, Casa Fusa y el Ministerio de Educación, entre otras entidades- remarcan que si bien la ESI es fundamental dentro del aula, también puede ser un amplificador que genere ambientes más tolerantes más allá del pizarrón. “Lamentablemente el hogar es el primer lugar de exclusión de les chiques trans, porque es el primer lugar de expresión también. En ese sentido la escuela, como segunda casa de las infancias y adolescencias, puede ser un espacio de contención y acompañamiento, ayudando a que las familias comprendan”. “En mi caso mi tutora me ayudó mucho a decirle a mi familia que yo era trans. Ella se preocupó por mi y me informó sobre la ley. Eso me cambió la vida porque sino me hubiera costado muchísimo más”, cuenta Lisandro sobre su experiencia personal.

“Creemos que el deporte es una herramienta enorme para terminar con la discriminación. El fútbol es un deporte que mueve a todo el país; entonces si evitamos las diferencias de género y vamos al juego, a lo realizado en la cancha, empezamos a valorar la técnica y la garra, a tener una perspectiva diferente”, agrega la integrante del equipo que, si bien ya tiene su propio programa en el canal de barrio, asegura que esta experiencia conjunta fue totalmente enriquecedora. “Es un orgullo poder ayudar a las personas que transitan el cambio entre la infancia y la adolescencia que de por sí es difícil, pero más aún cuando sos mujer o disidencia en una sociedad que hace que te miren diferente”, concluye Alejandra.

Compartí

Comentarios

El Grito del Sur

El Grito del Sur es un medio popular de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundado el 23 de septiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno.