“Héroes silenciosos”, una historia puertas adentro del Malbrán

👩‍⚕️👨‍⚕️ La serie emitida por Canal Encuentro muestra el sacrificio de las y los trabajadores del reconocido Instituto durante la pandemia. Agustín Vidal, su director, describe el desafío de contar esa historia tan silenciosa como imprescindible.

Pocos segundos le bastan a la serie documental “Héroes silenciosos” para lograr conectar al espectador y dejarlo imantado a la pantalla. Porque el relato es excelente, la realización puntillosa y el tema actual. El más actual posible: el coronavirus. Pero su original punto de vista, y su efecto hipnotizante, consiste en contarlo desde un lugar que no deja margen al rumor, a las opiniones no autorizadas (que abundan) o a los debates mediáticos irresponsables (que abundan aún más), porque se narra desde los laboratorios, con las y los científicos que le dan seguimiento a la pandemia desde ese lugar que solemos llamar “la primera línea”.

“Héroes silenciosos” es el documental que le pone rostro y le da voz a los profesionales del Instituto Malbrán (que un día volvió a estar en boca de todos), desde donde se logró articular tecnología, conocimiento científico, logística y dedicación para dar respuestas ante el avance de la pandemia en el país. Poder detectar el primer caso, lograr fotografiar la imagen del SARS-CoV-2, crear el suero equino hiperinmune o descentralizar el sistema de testeos para que llegue a todo el país, son algunos de los hitos del Instituto que se muestran en detalle en el documental estrenado por Canal Encuentro en mayo de este año.

“Quisimos hacer visible algo que desconocíamos. Cómo trabajaron y cómo se sostuvieron entre ellos cuando el mundo exigía respuestas ante algo incierto”, dice a El Grito del Sur Agustín Vidal, director de la serie. Es que el hechizo de cada uno de los cuatro capítulos (de unos 28 minutos de duración) reside tanto en mostrar el interior de los laboratorios, con sus increíbles instrumentos y sus maravillosos procedimientos, como en el relato del costado humano de los héroes y heroínas del Malbrán, que sobrepusieron la salud pública por delante de sus historias personales. “La dedicación absoluta, la entrega, la vocación por la salud y la emoción que les corría por la piel fue lo que quisimos transmitir. Por un lado el Malbrán como Institución y su historia, y por otro lado su gente”, cuenta el director y agrega que la idea original es de Mariana Cecchini, integrante de Cactus Cine, la productora que llevó adelante la grabación entre enero y febrero de este año.

Así, el capítulo uno “La primera alarma”, pone el foco en Ana Campos, Técnica de Laboratorio desde 1988 en el Instituto, que al comenzar la pandemia se encontraba en otra área y decide volver al Servicio de Virosis Respiratorias para aportar su experiencia en el sector. “No recuerdo haber vivido algo así en mis treinta años de trabajo acá adentro”, dice Ana. “Pensamos que era una alarma más entre todas las alarmas que habíamos recibido, pero a medida que los casos en China se iban haciendo mayores empezamos a estar más precavidos y atentos”. Ella les dijo a sus padres que no salgan de casa y el 6 de marzo — de 2020— se despidió de ellos, dos semanas antes de que se declarara el aislamiento. En este mismo capítulo, Claudia Perandones, Directora Científico Técnica, sostiene “si alguien me hubiera dicho todo lo que tenía que pasar yo creo que hubiera dicho que no sería capaz de hacerlo”. Ella, también con treinta años de trayectoria, movió rápido las fichas para conseguir insumos claves en la primera instancia, “en el contexto de una pandemia, la capacidad de reacción es una de las cosas más importantes”, sentencia.

“La carrera contra el tiempo” es el segundo capítulo y es donde se plasman las mayores hazañas en la temprana lucha contra el Covid-19. Acá son las bioquímicas Estefanía Benedetti y María Elena Dattero, quienes logran detectar el primer caso positivo en el país, algo que resulta motivo de celebración, ya que peor hubiera sido no poder contar con las herramientas para poder detectarlo. A partir de ahí, el ritmo con el que llegan las muestras al Instituto Malbrán (el único en Argentina que en los primeros meses de expansión del virus tenía capacidad para diagnosticar) se vuelve vertiginoso. “Pasamos en poco tiempo de hacer 10 o 12 muestras por día a hacer 1200. ¿Cómo hicimos todo esto?”, se pregunta María Elena, que en ese entonces viajaba todos los días desde La Plata en la más absoluta soledad del tren Roca, y que en uno de esos viajes tuvo su primer ataque de pánico, producto del estrés de la situación. Otra heroína se hace presente en este capítulo: Luciana Vázquez, única mujer capacitada en Latinoamérica para llevar adelante la certificación de las cabinas de seguridad biológica y que tuvo que viajar por todo el país para garantizar las condiciones técnicas de los laboratorios de cada provincia, lo cual significó 70 días de viaje en auto (con vuelos suspendidos y sin el avión que la Policía Federal le brindó en un principio al Malbrán), 100 cabinas certificadas y 140.000km recorridos a lo largo y ancho de Argentina.

Si en este episodio la adrenalina pasa por la optimización del tiempo y la superación de los obstáculos, porque “las mismas decisiones de aislamiento dificultaron la operatividad diaria de los trabajadores del Malbrán”, en la tercera entrega de la serie, “El lenguaje de la vida”, las emociones provienen de lo puramente científico. “Lo importante era conocer el virus, conocerlo para entenderlo”, asevera Viviana Molina, otra legendaria profesional con 38 años de servicio. Son Josefina Campos y Tomás Poklépovich, los bioquímicos que lograron la primera foto del coronavirus y quienes pudieron detectar la secuenciación del genoma completo, el código que permite empezar a dominarlo. Aquí también aparece Elsa Baumeister, jefa de servicio de Virosis Respiratoria, quien con rigor epistemológico dice: “¿Esta es la última pandemia?, no. ¿Va a haber otra?, seguro. ¿Cuándo?, no sabemos pero que va a haber otra, va a haber otra”.

Para Agustín, “estar ahí, ver el esfuerzo y el desafío intelectual fue sumamente importante para el documental”. La ANLIS (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud) Malbrán fue fundada en 1916 y sus orígenes están vinculados a la epidemia de la fiebre amarilla. Por su edificio (ubicado en el límite entre Parque Patricios y Barracas) pasaron los premios Nobel Bernardo Houssay y César Milstein, entre otros científicos destacados. 

El trasfondo de la serie es contar la historia de este Instituto que es referencia en la región y en el mundo. “Durante la pandemia lo que ocurrió es que se pudo poner en evidencia cuán útil, cuán necesario es el Instituto y el nivel de excelencia que tiene para cumplir su rol. Pero la realidad es que el trabajo se viene haciendo desde siempre”, dice Claudia Perandones en el episodio cuatro, “La épica malbranera”. Este capítulo va unos años hacia atrás para contar el fuerte sentido de pertenencia que mancomuna a quienes allí se desempeñan. Hacia fines de 1996, los y las trabajadoras del Instituto deciden tomar el edificio, en reclamo de la reforma estatal impulsada por el menemismo, que pretendía despedir a cien científicos, un tercio del total. “A mi me costaba mucho que la gente entendiera que tenía que querer al funcionario público, al trabajador del ámbito público, porque había una cultura de denostar y plantear que en definitiva todos los argentinos tenían que trabajar para sostener a un sector público que no se esforzaba o que no tenía los talentos o compromiso suficiente”, explica Claudia.

Ya sea por la fiebre amarilla, por el cólera o el sarampión (rebrote en 2019). O bien por la gripe H1N1, el dengue o el hantavirus, el trabajo en el Malbrán es incesante y se lleva adelante con pasión, que es “lo más impresionante que tenés cuando entras a un Instituto así”, como señala en el último episodio el farmacéutico Claudio Bonel. Para el director de la serie “El Malbrán está detrás de cada argentino proporcionando salud pública. Es un trabajo que se hace en silencio y constantemente desde hace más de cien años, por eso quisimos hacer el documental”.

“Héroes silenciosos” se emite por canal Encuentro y está disponible en la plataforma Contar y en Youtube.

Compartí

Comentarios