En el marco de la campa帽a #EsConESI, lanzada el a帽o pasado en medio de la pandemia por Casa FUSA e Impacto Digitial, con el apoyo de la Iniciativa Spotlight, se present贸 el informe 芦Hacia una Educaci贸n Sexual Integral, efectiva y no adultoc茅ntrica: Voces, perspectivas y recomendaciones de adolescentes y j贸venes de la Argentina禄, en el que se reflejan distintos datos respecto del acceso a la ESI en las escuelas de nuestro pa铆s. Del relevamiento participaron 400 j贸venes de entre 16 y 24 a帽os de distintas provincias, que fueron encuestades virtualmente, y los resultados fueron presentados esta semana en un encuentro de Zoom que reuni贸 a autoridades de la Iniciativa Spotlight, alianza entre la Uni贸n Europea y la ONU para eliminar la violencia de g茅nero, Nayla Procopio, una de las investigadoras y autoras del relevamiento; y un grupo de representantes de la Mesa de J贸venes #EsConESI. 芦La evidencia nos muestra que la Educaci贸n Sexual Integral es una herramienta clave para prevenir y erradicar la violencia de g茅nero, y en ese sentido consideramos que es fundamental que las voces de las, los y les j贸venes sean protagonistas para el fortalecimiento de la ESI禄, sostuvo Roberto Valent, coordinador residente de Naciones Unidas en Argentina, en la apertura del evento virtual.
芦El hashtag #EsConESI es un proyecto desde el que Impacto Digital y FUSA junto a Iniciativa Spotlight se proponen contribuir a la prevenci贸n de las violencias de g茅nero y la promoci贸n de relaciones saludables y equitativas, a partir del fortalecimiento de la participaci贸n de les j贸venes en el dise帽o e implementaci贸n de pol铆ticas p煤blicas. #EsConESI naci贸 en el 2020 y acompa帽贸 el desarrollo de siete proyectos de j贸venes junto a organismos p煤blicos y la Mesa de J贸venes, tanto a nivel nacional como en particular las provincias de Salta, Jujuy y Buenos Aires, principales focos de la iniciativa禄, agreg贸.
Luego tom贸 la palabra Tom谩s Quiroga, activista por los derechos humanos, ex presidente de su centro de estudiantes (2020), ex miembro de la Comisi贸n Estudiantil del Ente Aut谩rquico Permanente de Jujuy (2018-2019) e integrante de la Mesa de J贸venes del proyecto #EsConESI: 芦Todo esto comienza en los campamentos nacionales que se realizaban en la presencialidad en el a帽o 2019, donde decenas de pibis de distintos puntos del pa铆s pod铆an encontrarse e intercambiar en torno a los derechos sexuales y no reproductivos禄. 芦Es a partir de ac谩 que en 2020, un a帽o lleno de incertidumbres en el que vino la pandemia, nace #EsConESI como plataforma virtual, mediante la que se pudo contribuir a la prevenci贸n de las violencias basadas en el g茅nero, junto al fortalecimiento de la educaci贸n sexual integral禄, explic贸 el joven juje帽o.

Agostina Olivera es una joven militante feminista que inici贸 su recorrido en el centro de estudiantes del colegio porte帽o Lenguas Vivas, del que fue presidenta en el a帽o 2017, estudia Trabajo Social en la UBA y forma parte, al igual que Quiroga, de la Mesa de J贸venes de #EsConESI. Complementando la intervenci贸n de su compa帽ero, Olivera opin贸: 芦El 2020 fue un a帽o distinto en el que la pandemia -lejos de frenarnos- nos permiti贸 seguir haciendo much铆simos encuentros federales en los que pibis de distintos puntos del pa铆s nos pudimos encontrar para intercambiar sobre la ESI. Pudimos capacitar a m谩s de 400 pibes y pibas en diez tem谩ticas distintas, mientras desde la Mesa de J贸venes est谩bamos realizando una 芦Gu铆a de buenas pr谩cticas de participaci贸n juvenil禄, la cual est谩 destinada a organismos p煤blicos, a organizaciones civiles y a organizaciones pol铆ticas para invitarles a trabajar, militar y activar con j贸venes, pero sobre todo a no hacerlo desde una perspectiva adultoc茅ntrica, que es esa mirada a la que nos enfrentamos d铆a a d铆a, no solamente en nuestros 谩mbitos de militancia o de trabajo, sino tambi茅n en las escuelas e institutos, entre otros espacios禄.
El relevamiento fue efectuado a trav茅s de un formulario digital de car谩cter an贸nimo y autoadministrado, del que participaron 400 j贸venes de entre 16 y 24 a帽os de edad, situades en Jujuy, C贸rdoba, Provincia de Buenos Aires, Salta y R铆o Negro. El 73 por ciento de las respuestas fueron de mujeres cis, el 53 por ciento tiene entre 16 y 19 a帽os, mientras que el 47 por ciento restante se ubica entre los 20 y los 24 a帽os. Por otro lado, el 32 por ciento dijo sentirse parte del colectivo LGBTIQ+ y 6 de cada 10 j贸venes encuestades indicaron que no pertenecen a ning煤n colectivo.
Entre los distintos datos que se desprenden del informe elaborado se destacan, por ejemplo, que el 53,9% asegur贸 haber recibido educaci贸n sexual integral en la escuela, pero de manera parcial, y hay un 60,7% que aunque considera que tiene conocimientos sobre la ESI, no consigna haberlos aprendido en una instituci贸n educativa. Aqu铆 es donde el internet y el acceso a la informaci贸n mediante las plataformas digitales y los portales web cobra una mayor centralidad. Pero no se puede desconocer de todos modos, que el acceso a una red de conexi贸n y por ende a la informaci贸n que el amplio universo del internet ofrece, no es el mismo en todos los puntos del pa铆s y que la brecha digital se agranda en zonas rurales. 芦Sabemos que no hay homogeneidad en el acceso y que muchas veces todo lo que queda ligado a la posibilidad de conexi贸n, al uso de las redes sociales o de googlear y navegar libremente por internet presentan una clara brecha y por ah铆 en estos contextos de pandemia, de COVID y de mayor necesidad de recursos virtuales, representan obst谩culos para algunes j贸venes de nuestro pa铆s禄, le aclar贸 Nayla Procopio, activista feminista, estudiante de Psicolog铆a en la UBA y militante del Colectivo de Juventudes, a El Grito del Sur.

芦En ese sentido, es importante que podamos pensar las pol铆ticas y los recursos que tenemos que brindar y que tenemos que acercar para que efectivamente todes les chiques puedan acceder a la informaci贸n, y en esta clave la escuela es un espacio muy potente para acercarse, y que tambi茅n tiene desarrollados ciertos dispositivos de presencialidad o de contacto m谩s f铆sico, incluso en el marco de la pandemia, que facilita la informaci贸n, la escucha y que sean les docentes quienes puedan identificar cuando hay una situaci贸n de cambio de conducta, una problem谩tica dentro del hogar, una situaci贸n de abuso o de violencia禄, sum贸. Y para seguir pensando el alcance y las implicancias de la brecha digital y las dificultades en el acceso a la ESI a lo largo de la historia, Mariana Isasi -oficial de Enlace del Fondo de Poblaci贸n de las Naciones Unidas en Argentina- coment贸: 芦Haciendo una retrospectiva en mi propia adolescencia, donde no tuvimos ESI, 茅ste no era un concepto que se manejara fuera ni dentro de las escuelas. Y adem谩s no hab铆a internet, parece incre铆ble, pero no ten铆amos acceso a internet y crecimos con una gran cantidad de mitos, de estereotipos, que condicionaron fuertemente nuestros v铆nculos, nuestros cuerpos y nuestras sexualidades禄.
Es importante destacar, adem谩s, que s贸lo el 2 por ciento de j贸venes y adolescentes declara haber recibido Educaci贸n Sexual Integral de manera transversal en la curr铆cula de todas las materias, frente a un 65,49% que dice haberla recibido 煤nicamente por docentes o invitados externos en algunas materias. Sobre este punto, el estudio indag贸 tambi茅n sobre las barreras que perciben les j贸venes a la hora de (no) recibir la ESI en sus escuelas y los resultados muestran que m谩s de la mitad (56,42%) se lo atribuye a la nula o poca capacitaci贸n docente en el 谩rea, seguido por un abordaje de la ESI desde una perspectiva biologicista y heteronormativa (52,64%).
A contramano de la idea que muchas veces intenta instalarse alrededor de la falta de propuestas de les j贸venes y la sobrecr铆tica (por la falta) de pol铆ticas p煤blicas, el informe plasma tambi茅n las principales demandas, intereses e iniciativas que j贸venes y adolescentes de la Argentina tienen en relaci贸n a la educaci贸n sexual integral. La construcci贸n de herramientas y acompa帽amiento en relaci贸n a la sexualidad, el g茅nero y la identificaci贸n de situaciones de violencia constituye la principal demanda de quienes respondieron la encuesta (85,14%). Y pese a que esperan recibir estos contenidos en el marco de la ESI -prevenci贸n de la violencia de g茅nero (87,15%), mandatos sociales en torno a los roles y estereotipos de g茅nero (79,35%), y diversidad sexual (87,15%)-, tambi茅n manifiestan que esos temas son poco abordados en las escuelas (39,29%, 26,2% y 19,14% respectivamente).

Por 煤ltimo, si bien el 82,2 por ciento expres贸 no conocer a une referente escolar con quien consultar y en quien confiar para acudir en casos de violencia, la mitad de les adolescentes y j贸venes encuestades (50,63%) afirmaron haber identificado situaciones de violencia en su grupo de amigues a partir de la recepci贸n de los contenidos que se dictan en la ESI. 芦Sabemos que queda mucho por hacer y el relevamiento muestra justamente todo lo que falta para avanzar y si algo ha cambiado en este 煤ltimo tiempo tiene que ver con el reclamo y el pedido de les j贸venes de tener la posibilidad de acceder a su derecho a la educaci贸n sexual integral, a una vida sin violencias, a la interrupci贸n legal del embarazo y a los derechos en general禄, reflexion贸 Isasi.
La oficial de Enlace del Fondo de Poblaci贸n de las Naciones Unidas en Argentina se mostr贸 esperanzada sobre el final de su intervenci贸n y asegur贸 que 芦estamos atravesando un cambio cultural que es enorme y que se pueda plasmar e incluir en las propuestas, en proyectos de este tipo que implican un cambio a mediano y largo plazo, no es f谩cil porque tenemos que mostrar resultados inmediatos que muchas veces se nos exigen禄. 芦Por eso siempre festejo y resalto que en la Iniciativa Spotlight haya un pilar que est谩 exclusivamente enfocado en lo que se llama la prevenci贸n primaria de la violencia, que tiene que ver con modificar aquellas pautas culturales que han permitido hist贸ricamente la violencia de g茅nero禄, concluy贸.

En una t贸nica similar, Olivera expres贸: 芦Esperamos que esto no se termine ac谩. La real implementaci贸n de la educaci贸n sexual integral es urgente, es fundamental su aplicaci贸n en todas nuestras instituciones educativas. Y en ese sentido les j贸venes tenemos propuestas, ideas, experiencias, ganas, y sobre todo queremos ser no solo escuchades, sino que nos dejen tambi茅n accionar y nos vamos a seguir abriendo camino para ello. De eso se trata #EsConESI y esperamos que sean muchos m谩s los proyectos y les pibis que activen en nuestra sociedad para poder transformar el presente que tenemos y tambi茅n construir el futuro que so帽amos禄.