«La virtualidad llegó para quedarse en las universidades»

🎓 En un contexto de posible avance hacia un esquema mixto de presencialidad y virtualidad, el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perzcyk, habló con El Grito del Sur sobre el escenario educativo en las universidades durante la pandemia.

La semana pasada, los responsables de las casas de altos estudios elaboraron un documento a nivel nacional para plantear un regreso gradual a la presencialidad. No será un retorno total a las aulas universitarias, sino bajo un esquema mixto con clases presenciales y virtuales. Rectoras y rectores que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) impulsan un plan de herramientas de capacitación para mejorar la gestión del personal docente y auxiliares; diferentes formas de evaluación del período de enseñanza a distancia; la elaboración de protocolos que garanticen las medidas sanitarias; estrategias para recuperar a los estudiantes que desertaron; y un plan integral de apoyo para la conectividad y la infraestructura.

Bajo el título «Desafíos de las universidades públicas en la etapa de la pospandemia», dejaron plasmadas algunas pautas para empezar a debatir este retorno, aunque desde el CIN afirman que “la pandemia trajo cosas que llegaron para quedarse”. Otros de los puntos que quedaron instaurados son la disponibilidad de recursos para garantizar el acceso a los insumos indispensables establecidos en los protocolos Covid; el cierre de los cursos de los últimos años de las carreras y de los que contienen prácticas y tareas de laboratorio; y la revisión de la normativa existente para las carreras de posgrado y de todas aquellas que fueron acreditadas y validados sus títulos en modalidad presencial, habiendo transcurrido dos años lectivos en forma virtual.  

En una entrevista exclusiva con El Grito del Sur, el secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, afirmó que “hay cosas que la pandemia trajo y que van a quedarse, como es el caso de la virtualidad”. El también rector (en uso de licencia) de la Universidad Nacional de Hurlingham señaló que “la virtualidad no va a ser la base de todo pero es un logro” y destacó que “así como hubo algunas deserciones en el ámbito universitario creció muchísimo la matrícula de estudiantes durante la pandemia”.

¿Qué enseñanzas dejó la pandemia en el ámbito educativo universitario?

Los alumnos y las alumnas han hecho un esfuerzo muy grande por continuar sus estudios para prepararse y no abandonar las carreras, como también hubo un esfuerzo enorme de todos los profesores y las profesoras, que se tuvieron que readaptar rápidamente a las nuevas formas que exige la virtualidad. Pero durante todo este tiempo logramos sostener el vínculo, la enseñanza, el ida y vuelta con las y los estudiantes. Un dato a tener en cuenta es que antes de la pandemia el 93% de la educación universitaria era presencial y el resto virtual, y de ese 7 por ciento que era a distancia el 63% corresponde a universidades privadas. Esos son datos concretos, pero la realidad cambió rápidamente.

¿En la pandemia hubo mucha deserción de alumnos?

Así como hubo algunas deserciones en el ámbito universitario, también creció muchísimo la matrícula de estudiantes durante la pandemia. Aún no tenemos los datos consolidados del último año, pero los estamos relevando y van a estar listos en poco tiempo. Este crecimiento se explica porque muchos estudiantes retomaron sus estudios dado que la virtualidad les permitió acomodarse a sus horarios, cosa que en los tiempos de pre pandemia algunos tuvieron que abandonar las materias debido a diferentes responsabilidades: laborales, familiares, hogareñas, etc.

Fotos: Santiago Saferstein / Infobae

Uno de los puntos del documento firmado la semana pasada por las y los rectores de las universidades nacionales hace hincapié en recuperar a los estudiantes que abandonaron sus estudios. ¿Cuáles serían las herramientas que van a implementar?

Tenemos muchas formas de volver a reinsertar a las y los estudiantes que por diferentes motivos han suspendido sus cursadas: becas, tutorías, seguimientos. Hay varias estrategias que se van a sumar a las que posee cada universidad a lo largo y ancho del país, ya que cada una de ellas posee diferentes maniobras y herramientas de trabajo que dependen de la carrera en particular, de la organización territorial, pero básicamente se trata de proponer distintas alternativas pedagógicas para volver a captar la atención de quienes se vieron forzados a suspender momentáneamente sus estudios.

Viendo cómo avanza aceleradamente el proceso de vacunación e imaginando un escenario post pandemia para 2022, ¿qué es lo que falta para implementar lo firmado en el documento?

Ante todo mejorar la conectividad, seguir capacitando a las y los profesores, que las y los alumnos tengan equipos, que el conjunto de docentes profundice en la enseñanza a distancia y virtual, mejorar además los esfuerzos administrativos. Esas son solo algunas claves que en lo inmediato hay que implementar.


El documento elaborado por rectoras y rectores universitarios incluye un párrafo destacado, que es llevar adelante un acompañamiento a los grupos vulnerables de las comunidades extrauniversitarias. Allí consideran necesario ofrecer “carreras cortas y recorridos educativos técnicos y científicos estratégicos orientados al desarrollo productivo y a la reinserción laboral de personas que han perdido su trabajo”; pero también potenciar la formación en oficios para la reinserción laboral. Asimismo, se proponen fomentar la articulación del sistema educativo nacional y regional, y las investigaciones y los desarrollos científicos tendientes a la resolución de los problemas públicos, sociales, productivos y sanitarios actuales y futuros. Por último, la evaluación del período de enseñanza virtual durante la emergencia sanitaria es un ítem relevante que subrayó el Consejo Interuniversitario Nacional: «Consideramos que es necesaria la reflexión y la sistematización de la experiencia virtual, identificando fortalezas y debilidades de la enseñanza en esa modalidad. Nuestro sistema universitario tiene que tener un diagnóstico de las competencias y los saberes de los y de las docentes, no docentes y estudiantes», agrega el documento.

Compartí

Comentarios

Martín Suárez

Periodista y locutor nacional; Diplomado en Periodismo y Educación (Universidad Torcuato Di Tella). Actualmente escribo en Tiempo Argentino y hablo en AM 530 Somos Radio. Trabajé en Radio El Mundo, Radio Rivadavia, Radio Belgrano y me desempeñé como corresponsal de Buenos Aires para NTN24