Vuelve Bendita Tú, un festival de cine con perspectiva de género

🎥 Este viernes se llevará a cabo en Fundación Proa la quinta edición de Bendita Tú, un festival de cine híbrido con perspectiva de género y diversidad.
14/10/2021
Imágen: Joaquina Salgado y Florencia Ondona

Este viernes se llevará a cabo en Fundación Proa la quinta edición de Bendita Tú, un festival de cine híbrido con perspectiva de género y diversidad. Bendita Tú surgió en 2017 por iniciativa de Paloma Navarro Nivoletti, que mientras realizaba un máster en cine en Madrid empezó a notar la falta de directoras y realizadoras en el ambiente. «Con Tana Garrido, compañera y amiga española, empezamos a notar la carencia de mujeres en los lugares donde íbamos, el poco espacio que se les daba, y cómo les costaba llevar a cabo su obra», explica la productora y curadora audiovisual. “Los obstáculos eran los mismos de siempre: los recursos económicos se los daban a las personas con más poder, es decir, varones».

Con el objetivo de modificar este círculo vicioso y abrir espacios de experimentación, ese año Paloma y Tana decidieron realizar una convocatoria de cortometrajes dirigidos por mujeres o personas que se identifiquen como mujeres. En una primera instancia la propuesta quedó limitada a la Argentina y España, pero luego de recibir más de 500 cortos las jóvenes tomaron consciencia del vacío por saldar.  

Si bien la primera edición se realizó en la Cineteca de Madrid, a partir del 2018, con el regreso de Paloma a la Argentina, Bendita Tú se trasladó a la capital porteña, constituyéndose como un espacio que propone romper con los discursos hegemónicos para descubrir múltiples horizontes sobre la experiencia de habitar el mundo con más matices y menos límites. Antes de su comienzo, El Grito del Sur habló con Paloma Navarro sobre cine, género y feminismo.

¿Por qué la idea de cine híbrido? 

Pensamos que lo híbrido se relaciona con lo diverso, con la idea de conjugar diferentes composiciones bajo un mismo canal. En Bendita Tú programamos piezas cortas pero no todas tienen que ser de ficción, sino que también damos espacio al cine experimental, documental y animación. Agrupamos un conjunto de narrativas que se integran coherentemente pero que no tienen que convivir bajo un mismo género. Por otro lado, parte de querer iniciar este proyecto fue entrenarnos para programar. Nos gusta la idea de tener un criterio propio, una estética, que algo nos identifique. Más allá de que sean dirigidos por mujeres y disidencias, queremos que los cortos sean de buena calidad e interesantes.

¿Qué posibilidades de experimentación abre eso?

La mayoría de las películas que están programadas en Bendita Tú tocan alguna temática actual, ya sea la identidad, los vínculos, el trabajo precario, el abuso, la maternidad, etc. Poder jugar con lo híbrido trayendo piezas cortas que tratan diferentes realidades es lo que lo hace más poderoso. Por otro lado, buscamos que no sea agotador, ya que si bien proyectamos cinco o seis cortos diferentes entre sí en un día, la duración en total es la misma que la de un largometraje. Creo que tanto el formato como la unificación de diferentes géneros nos abre más posibilidades de juego.

Además de tener perspectiva de género, eligieron que sean películas dirigidas por mujeres y disidencias. ¿Crees que contribuye a visibilizar o se puede caer en un esencialismo?

Esperamos que no caiga en un esencialismo, la idea es visibilizar un cine con perspectiva de género y darle lugar a cómo se construye la representación de las mujeres y las identidades disidentes. Es un espacio donde se crean nuevas narrativas que rompen con los estereotipos que perpetúan la desigualdad de género, los discursos hegemónicos y la mirada sexista. La construcción de un cine con perspectiva de género debe escaparse de las normas y las convenciones de la sociedad que lo mira, por eso no es solo un desafío para la industria cinematográfica, sino también para toda la sociedad; porque el cine es un reflejo de ella. 

¿Cómo es la presencia de las mujeres y diversidades en el cine? ¿Tienen mayores dificultades?

La industria audiovisual argentina tiene una gran brecha de género. En 2019, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) publicó un informe donde identifica que el 55 por ciento de las personas que estudian o egresan de las escuelas de artes audiovisuales son mujeres. Sin embargo, estos porcentajes se invierten dentro del panorama laboral donde sólo representan el 38 por ciento de los puestos de trabajo en los largometrajes. Además, los datos muestran que las mujeres tienen una mayor representación en los rubros asociados a cualidades históricamente feminizadas como el maquillaje o el vestuario y menor en la dirección y el sonido. De todas maneras, este informe es de carácter binario por lo que no incluye estadísticas de las identidades trans y no binaries. Para modificar eso, también es importante visibilizar el trabajo de todas las voces dentro de la industria.

Este año el festival es no competitivo por primera vez, es decir no habrá puestos. ¿Por qué decidieron esto?

Decidimos hacerlo no competitivo para reivindicar los lazos colaborativos en términos feministas y romper con las estructuras jerárquicas que tradicionalmente se ejecutan en festivales y concursos a la hora de destacar una pieza sobre otras. Quisimos resignificar este tipo de espacios privilegiando generar una alianza entre las directoras por encima de la rivalidad. Además, en nuestro afán por crear redes y estrechar lazos desde el feminismo y la igualdad, este año contaremos con México como país invitado. Respecto al premio, todas las directoras de los cortometrajes seleccionados recibirán asesorías especializadas en un laboratorio grupal que se hará a fin de año. 

Paloma Navarro

¿Qué películas nos recomendás seguir viendo después del festival?

Aparte del festival, recomiendo habitar los espacios emergentes como la plataforma SOLAX.TV, Kabinett, Mubi y por supuesto festivales nacionales e internacionales. En los festivales no solo podemos encontrar estrenos, sino también retrospectivas super interesantes, como fue en el Bafici de este año a Cecilia Magnini, una directora italiana espectacular o Penelope Spheeris, una directora estadounidense que hizo también películas hermosas.

Bendita Tú / Viernes 16 de Octubre desde las 18 hs / Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 2073, Buenos Aires) 

Compartí