A 30 a帽os de la ley de cupo femenino, una iniciativa argentina pionera en el mundo

馃挏 Virginia Franganillo, creadora del Consejo Nacional de la Mujer, habl贸 con la periodistas Ornella Rapallini para T茅lam sobre c贸mo se gest贸 la ley pionera de cupo femenino y las resistencias que present贸.
06/11/2021

La ley de cupo femenino cumple 30 a帽os desde su sanci贸n en Argentina y se convirti贸 en una normativa clave en el avance de la agenda de g茅nero al garantizar un m铆nimo de 30% de mujeres en la conformaci贸n de listas partidarias para cargos legislativos y 芦abrir el debate sobre la condici贸n social de las mujeres禄.

芦Argentina fue el primer pa铆s del mundo en lograr esta ley y tambi茅n el primero en cumplirla. No hubiera habido mucha de la legislaci贸n que logramos sin la ley de cupo禄, dijo a T茅lam Virginia Franganillo, creadora del Consejo Nacional de la Mujer, organismo central para la implementaci贸n de la norma.

La Ley 24012, de cupo femenino, fue sancionada el 6 de noviembre de 1991 y estableci贸 que las listas a presentar en las elecciones legislativas est茅n conformadas por un m铆nimo de 30% de mujeres. A su vez, en 2017, la Ley 27412 de Paridad de G茅nero en 脕mbitos de Representaci贸n Pol铆tica ampli贸 esta pol铆tica y reglament贸 que las n贸minas electorales sean conformadas de manera intercalada por mujeres y hombres, en partes iguales.

Seg煤n las estad铆sticas publicadas por el Congreso de la Naci贸n, la participaci贸n femenina en el 谩mbito legislativo fue en aumento desde 1984 y actualmente se encuentra en el orden del 40% de representaci贸n en ambas c谩maras.

Franganillo cont贸 a T茅lam c贸mo se gest贸 la ley pionera de cupo femenino y las resistencias que present贸, e hizo un balance a 30 a帽os de su sanci贸n y de cara a los desaf铆os actuales en materia de g茅nero.

驴Cu谩les fueron los antecedentes a la ley de cupo femenino?

La Argentina fue el primer pa铆s el mundo en lograr una ley de cupo femenino. Lo que hab铆a eran normas internas, centralmente de la socialdemocracia europea. El antecedente es el 33% de participaci贸n obligatoria de mujeres que durante el peronismo fundacional impulsaba Evita desde el Partido Peronista Femenino, que garantiz贸 que en la primera elecci贸n en la que las mujeres votaron, tambi茅n pudieran ser electas. As铆, en el a帽o 1954, la participaci贸n de las mujeres lleg贸 al 22% y fue una situaci贸n extraordinaria para la 茅poca a nivel mundial. Sin embargo, esta representaci贸n entr贸 en retroceso con la muerte de Eva Per贸n y con los sucesivos golpes militares.

驴C贸mo se gest贸 la ley en el marco de la recomposici贸n de la democracia?

A mediados de la d茅cada de los ’80, en los partidos pol铆ticos y en los sindicatos se comenz贸 a discutir la participaci贸n de la mujer en los niveles de decisi贸n. La paridad entre el n煤mero de mujeres y varones afiliados no se ve铆a reflejada en la vida interna de los partidos pol铆ticos ni en las listas de candidatos en las que las mujeres no llegaban al 5%. Desde el peronismo, para la campa帽a electoral de 1983, una movilizaci贸n de mujeres intent贸 recuperar el 33% para las listas a cargos legislativos (entre otras iniciativas), pero fue deso铆do por la conducci贸n partidaria.

驴Qui茅nes impulsaron la ley?

En 1989 las hist贸ricas radicales Margarita Aurora Malharro de Torres, Mar铆a Teresa Merciadri de Morini, Norma Allegrone, entre otras, luego de su derrota electoral, propusieron Proyectos de Ley tanto en la C谩mara de Diputados como de Senadores que inclu铆an un 30% obligatorio de mujeres para todos los partidos, reformando el C贸digo Electoral, convencidas de que contar铆an con el apoyo de la mayor铆a peronista que actuar铆a con memoria hist贸rica. El proyecto que prosper贸 fue el de la Senadora Malharro de Torres.

驴C贸mo fue el d铆a de la media sanci贸n en el Senado?

La media sanci贸n en el Senado fue una maniobra magistral realizada entre dos senadoras, la autora de la ley, Margarita Malharro de Torres, y la justicialista Liliana Gurdulich, quienes con astucia lograron entre 芦gallos y medianoche禄 arrancarles el voto positivo a los varones, que estaban convencidos de que era un gesto testimonial que no prosperar铆a en Diputados. Estuve ah铆, cantamos en los palcos evocando a Evita.

驴Qu茅 pasos siguieron para que se sancione en Diputados?

Tanto peronistas como radicales promovimos articulaciones entre los partidos, buscamos consenso en el Encuentro Nacional de Mujeres, promovimos la red de feministas pol铆ticas, pero fue la creaci贸n del Consejo Nacional de la Mujer, el 8 de marzo de 1991, lo que permiti贸 contar con el instrumento para el lobby, la coordinaci贸n y difusi贸n necesarias para el logro de la ley. El 7 de mayo el Consejo crea la Comisi贸n asesora de partidos pol铆ticos, desde la cual iniciamos una campa帽a con el objetivo de organizar espacios multipartidarios en todo el pa铆s para hacer visible la problem谩tica e incluirla en la agenda de gobierno.

驴Hab铆a licencia social?

Hasta ese momento el movimiento de mujeres, que integr谩bamos mujeres de todos los sectores, no hab铆a tenido capacidad de interpelar al Estado y a la sociedad. En las encuestas callejeras que realiz贸 el Consejo hab铆a consenso sobre el cupo femenino, ya estaba en crisis la pol铆tica y las mujeres aparec铆amos como algo novedoso. Logramos el apoyo del presidente Carlos Menem y, aun as铆, seg煤n una encuesta que hizo el Ministerio del Interior, el nivel de preocupaci贸n del momento sobre el cupo estaba en el d茅cimo tercer lugar. Pero la instalaci贸n p煤blica del debate nos mostr贸 que la ley significaba una cuota de representaci贸n por estricta justicia y tambi茅n la apertura del debate sobre la condici贸n social de las mujeres.

驴C贸mo llegaron a la agenda del gobierno?

La campa帽a no fue un nido de rosas, en un momento el ministro del Interior saca su apoyo, y era Jos茅 Luis Manzano, que hab铆a sido presidente del bloque de diputados durante mucho tiempo. Pero se hab铆a construido una movilizaci贸n en todo el pa铆s en tiempos dominados por el bipartidismo y llegamos al 6 de noviembre con 5.000 mujeres en la calle que logramos que entraran al Congreso con una negativa del bloque oficialista de apoyar la ley. Gestionamos que el presidente apoyara y a las once de la noche mand贸 al ministro del interior para que el bloque oficialista apoyara y se termin贸 de votar a las seis de la ma帽ana.

驴C贸mo fue la implementaci贸n tras su sanci贸n?

Creamos una comisi贸n de juristas para hacer cumplir la ley. En 1993, previo a la primera elecci贸n de medio t茅rmino, el presidente anuncia la creaci贸n de un gabinete de mujeres conducido por la presidenta del Consejo, que era yo, que ten铆a como objetivo la reglamentaci贸n, hacer cumplir la ley y el impulso por decreto de un plan de igualdades para las mujeres. En la primera elecci贸n, el 60% de las listas no cumpl铆an y las impugnamos, dimos batallas legales, hubo resistencias en todas las fuerzas pol铆ticas y fuimos generando una jurisprudencia haciendo intervenir a organismos de control.

驴Qu茅 nivel de representaci贸n femenina hubo en la Convenci贸n constituyente de 1994?

En la Convenci贸n constituyente de 1994 hubo 80 mujeres, o sea, el 30% en cumplimiento de la ley de cupos, y por primera vez era una totalidad. Adem谩s, pudimos resistir al intento del gobierno, liderado por Carlos Menem, de incluir una cl谩usula constitucional que penalizara el aborto.

驴Cu谩l es el balance a 30 a帽os de esta ley?

El 30% en ambas c谩maras demor贸 unos diez a帽os. En esos cuerpos totalmente masculinizados nuestros temas eran subalternos. No hubiera habido mucha de la legislaci贸n que logramos sin la ley de cupo. Sin mujeres en la representaci贸n era muy dif铆cil avanzar sobre una agenda feminista. Con cupo logramos leyes como la de matrimonio igualitario, leyes que abordan las violencias, apertura del debate sobre aborto, paridad, cupo trans.

驴Cu谩les fueron los grandes hitos posteriores a la ley de cupo femenino?

Un hito fue la d茅cada ganada. Todo ese proceso hist贸rico gener贸 un clima de 茅poca propenso a la apertura de los debates progresistas, crecieron los Encuentros nacionales de mujeres, y otro hito fue el Ni Una Menos y los paros de las mujeres. Lo que demuestra Argentina es una sociedad civil muy fuerte. Antes los cambios ven铆an del Estado y ahora los cambios vienen de abajo y es el Estado el que recoge estas demandas.

驴Cu谩les son los desaf铆os en la actualidad?

Necesitamos m谩s mujeres cabeza de lista. Eso ha ido progresando, pero la paridad todav铆a no se ha cumplido, estamos aproximadamente en el 40%. A nivel local, sigue siendo 铆nfima la participaci贸n de mujeres intendentas, el cupo y la paridad no han derramado a ese nivel, 驴cu谩ntas gobernadoras tenemos? 驴qu茅 pasa en el 谩mbito judicial? El gran desaf铆o tiene que ver con paridad en todos los 谩mbitos. A su vez, otro gran desaf铆o es transformar las condiciones de vida de las mujeres y de los sectores subalternos u otras femineidades en el pa铆s y la regi贸n. Los cuidados, tarea altamente feminizada, operan como la base social de la reproducci贸n social de la pobreza. El gobierno lo ha puesto en agenda y ha avanzado mucho.

Compart铆