Entre rebeldes patagónicos y recuerdos tormentosos: la trayectoria de Pepe Soriano

🎬 En su edición número 36, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata decidió homenajear a Pepe Soriano con una programación de tres películas que atraviesan su participación en el cine argentino, del cual es un eslabón indiscutible.

Para principios de 1954, la ciudad de Mar del Plata se preparaba para recibir a las diferentes comitivas internacionales que participarían del primer Festival Internacional Cinematográfico. Un tiempo antes, el por entonces subsecretario de Informaciones y Prensa del gobierno nacional, Raúl Alejandro Apold, había logrado convencer a Perón acerca de las incontables bondades y conveniencias que podían conseguirse con un evento de estas magnitudes, en medio de los avatares del Segundo Plan Quinquenal y la caída de los precios internacionales de las materias primas de exportación.

Mientras la noche marplatense se iluminaba con la presencia de figuras como la actriz de cine mudo Mary Pickford o el violinista soviético David Oistrakh, en las calles de Buenos Aires se filmaba “Adiós muchachos”. Su director, Armando Bó, ponía en los créditos iniciales a un joven José Soriano interpretando a “Pío Pío”, su primer papel en la pantalla grande. Ese filme inauguró la enorme carrera de “Pepe” Soriano, uno de los indiscutidos maestros del séptimo arte local.

67 años después de aquel primer evento y para el actor, el ahora llamado “Festival Internacional de Cine de Mar del Plata”, en su edición número 36, decidió homenajear la trayectoria de una de las mayores personalidades de la industria audiovisual en nuestro país, con una programación de tres películas que atraviesan la participación de Soriano dentro de la historia del Cine Argentino, de la cual es un eslabón indiscutible.

Entre ellas “La Patagonia Rebelde”, adaptación del libro “Los vengadores de la Patagonia trágica” de Osvaldo Bayer, tendrá once funciones. La película se ha transformado en uno de los filmes tradicionales de la cinematografía nacional. Más allá del mito de Néstor Kirchner haciendo un cameo, hecho desmentido ya hasta el hartazgo, la película de 1974 dirigida por Héctor Olivera ocupa un lugar trascendental en la cultura popular. “Pepe” Soriano interpreta en ella uno de los personajes más recordados de la película: Schultz, el Alemán. En un reparto con apellidos como Héctor Alterio, Luis Brandoni y Federico Luppi, Soriano supo transformarse en una referencia directa del filme, encarnando a ese viejo bajito y canoso que resumía en uno solo a dos personajes de la obra literaria original (el joven chileno anarquista Pablo Schulz y el alemán anarquista Franz Lorenz). Ese hombrecito de gorro de lana con pompón, gafas redondeadas, tapado azul y bufanda marrón, dueño de un acento y una sabiduría profunda y dolorosa, es hoy símbolo -incluso desde su carácter ficcional, desde el no haber nunca existido- de la lucha obrera patagónica de principios de siglo XX.

En 2002, Adolfo Aristarain -uno de los más prolíficos directores de nuestro país y una fábrica inagotable de clásicos- estrenó “Lugares comunes”. Con la crisis de diciembre de 2001 todavía tibia, se sumerge en las problemáticas de una generación que ve destruida sus bases de sustentación y es testigo de la desesperanza de los más jóvenes, intercalando la finitud de la vejez con las segundas oportunidades. Protagonizada por Federico Luppi y la actriz española Mercedes Sampietro, Soriano interpreta un personaje secundario como vendedor de una chacra. Aunque el filme ocupa un lugar importante dentro de la trayectoria fílmica local, se pierde dentro del recorrido específico de “Pepe” Soriano. No siendo uno de sus papeles más recordados, como sí lo son sus participaciones en “La Nona”, de 1978, o “Espérame en el cielo”, de 1988, desde que se conoció el anuncio oficial del festival llamó la atención la elección de la misma y las más de diez funciones programadas. Más aún cuando se supo que no se incluiría su más reciente trabajo, “Nocturna: la noche del hombre grande”.

Dirigida en 2020 por el comodorense Gonzalo Calzada, “Nocturna” se presenta como un thriller psicológico de corte fantástico. Un género muchas veces rechazado por las grandes luminarias, pero del cual se han podido ver grandes exponentes durante los últimos años. Cuenta la historia de Ulises, un hombre de casi cien años que, durante la última noche de su vida, tendrá que replantearse su pasado y su presente chorreantes de remordimiento y culpa. Ese personaje que busca escapas al destino de convertirse en un alma en pena, presa de su demencia senil, es encarnado por Soriano a sus noventa años. Como explicó Calzada en sus redes sociales, la película posee una trama que “lo atraviesa como personaje y como actor”. Pero la organización del festival había decidido no incluirla.

Luego de una gran campaña en redes con el director a la cabeza, secundado por youtubers especializados en cine nacional, realizadores locales e internacionales, actores y espectadores de la película y del género, el Festival de Cine de Mar del Plata decidió rever la decisión y, finalmente, incluir “Nocturna” -aunque solo con una sola proyección-. Así, se podrá conocer no solamente uno de los mayores trabajos protagónicos de Soriano -sin lugar a dudas, el que mayor ha permitido explotar sus dotes actorales-, sino también el gran crecimiento que ha experimentado el género fantástico y de terror en Argentina y en la región. Es indiscutible el peso que las proyecciones del festival tienen, la repercusión que año a año genera su cartelera y la posibilidad de construir intercambios con las industrias de todo el mundo. Por eso la importancia de haber logrado la inclusión del filme de Calzada en el programa oficial.

En una época en la que cada vez más festivales eligen homenajear en vida a sus protagonistas, la selección de películas representativas de la trayectoria de “Pepe” Soriano puso en jaque algunos lugares comunes y algunas batallas que aún no han sido ganadas. Sin embargo, y con la confirmación de que “Nocturna” será proyectada en Mar del Plata, les espectadores tendremos una nueva oportunidad para disfrutar de una de las más apasionantes carreras artísticas de nuestra pantalla grande, atravesando geografías y emociones desde la performance de uno de los mejores.

Compartí

Comentarios

Demian Urdin

Antropólogo social, coleccionista y crítico de la Historieta Argentina. Ganador de la Beca de Investigación Boris Spivacow II de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en 2018. Colaborador en Revista Blast de Colombia y Revista Kamandi de Argentina. Co-creador y co-conductor del ciclo de entrevistas "Guion y Dibujo: Diálogos de Historieta" que se transmite por YouTube.