«Hay desinformación del Gobierno y algunas organizaciones que generan un miedo desproporcionado»

🏭 Ignacio Sabbatella es investigador del CONICET especializado en temas de energía. Señala la ausencia de información del Gobierno y las empresas en el conflicto por la exploración petrolera y asegura: "No estamos hablando de una catástrofe inminente ni nada por el estilo".

Leer

Un muchacho flaco, joven, en traje de baño y con barbijo, bañado en petróleo en una playa de Mar del Plata. Una captura de WhatsApp de una periodista exigiendo la renuncia del Ministro de Ambiente. Un movimiento que se levanta contra la instalación de plataformas petroleras en el mar argentino. Y en el medio mucha, pero mucha desinformación. En pleno debate por la exploración petrolera offshore en el mar argentino, El Grito del Sur se contactó con Ignacio Sabbatella, Doctor en Ciencias Sociales, investigador del CONICET y especialista en energía para ahondar en el tema evitando caer en el maniqueísmo onegeísta o en el desarrollismo todoterreno.

¿Qué implica el anuncio de una nueva exploración de petróleo offshore en el Mar Argentino?

Es una zona que hasta el día de hoy se mantiene inexplorada: la Cuenca Argentina. Está a unos 300 kilómetros de la costa bonaerense pero se extiende de norte a sur y llega hasta el frente de la costa de Santa Cruz, aunque «frente» es una forma de decir porque está bastante alejada de la costa. A estas empresas se les acaba de aprobar la declaración de impacto ambiental y se espera que en los próximos meses empiecen a desarrollar la actividad exploratoria. Esto implica realizar sondeos sísmicos que mandan ondas al subsuelo marítimo para armar un mapa 3D, que luego analizan especialistas para determinar si hay recursos petroleros y gasíferos y si es factible y rentable explotarlos comercialmente. Son muchas etapas y, desde mi punto de vista, hay mucha desinformación tanto del Gobierno como de las empresas y de algunas organizaciones ambientalistas que están generando un miedo desproporcionado. La actividad offshore se desarrolla en todo el mundo, inclusive en nuestro país, frente a las costas de Tierra del Fuego. Tiene sus riesgos y eso se tiene que comunicar adecuadamente, pero no estamos hablando de una catástrofe inminente ni nada por el estilo.

Ignacio Sabbatella

¿Cómo ves en este marco la campaña de Greenpeace donde aparecen jóvenes recubiertos en petróleo en una playa?

No quisiera particularizar en esa campaña porque tiene que ver con el marketing que utiliza esa ONG y no nos sorprende porque hace décadas actúan de esa forma. Pero sí he visto videos y comunicaciones que surgen de asambleístas que, con mucha razón, señalan que el Gobierno no informa y hacen valer sus prejuicios sobre esta actividad. Desde mi punto de vista hay mucho para informar, pero el derrame petrolero que grafica esa foto todavía no va a ocurrir porque estamos hablando de una etapa exploratoria -donde no se hacen perforaciones en suelo marino-. Por otra parte, he visto videos de una ambientalista que, parada en una playa, filma hacia el horizonte y dice: «acá va a haber una plataforma, otra plataforma, otra más y otra más». Esto es importante aclararlo: en esta etapa no va a haber plataformas, es una etapa exploratoria, y además si en algún momento se pasa a una etapa de explotación -en el caso de que se encuentren hidrocarburos en esa zona- van a estar a 300 kilómetros, con lo cual no van a ser visibles desde la costa de Mar del Plata. Para no irnos tan lejos: en Brasil, que tiene las mejores playas de la región, actualmente se explota petróleo y gas en su mar, incluso más cerca de los 300 km (en algunos casos a apenas 150 km de la costa) y, sin embargo, esto no ha afectado al turismo brasilero. Quien ha ido a Río de Janeiro se para y no ve plataformas semisumergibles en el horizonte, porque están bastante más lejos de lo que nuestra visión puede observar. Hay que desmitificar muchos miedos, pero no es el rol que quiero ocupar. Yo solo soy un investigador del CONICET con formación histórica de la explotación offshore, pero los riesgos deben ser comunicados por el Gobierno y las empresas.

¿Qué sucede con la evaluación de impacto ambiental que, dentro de las carencias comunicativas que señalás, es la que más llama la atención?

La empresa Equinor, controlada por el Estado noruego, tiene una gran reputación en la explotación offshore y ha presentado estudios de impacto ambiental, que son los que se aprobaron unos días atrás. Quizá también generó más prejuicios que se aprobara el último día del año, mucha gente sintió que podía llegar a ocultarse algo por ser una fecha en que la población está en otra sintonía. Pero la presentación se hizo, la empresa evalúa riesgos de impacto ambiental vinculados con la fauna y la flora marina. La probabilidad de accidentes existe y está claro, pero como existe en cualquier tipo de industria. Sin ir más lejos, la actividad petrolera en tierra (onshore) tiene numerosos accidentes a lo largo del año, hace poco hubo uno en la zona de Vaca Muerta, que debe ser remediado y se deben pagar las multas. Pero esto es parte de la actividad y la empresa Equinor tiene una gran reputación a nivel mundial.

Campaña de Greenpeace

¿Cuál es la importancia estratégica de la exploración para la Argentina?

Argentina es un país que hoy en día depende mucho de los hidrocarburos: en primer lugar, del gas natural y, en segundo, del petróleo. Lo ideal, en el marco de la crisis climática, es que el país transicione hacia una matriz más limpia, donde tengan más lugar las energías renovables como la eólica o la solar, o energías limpias como la nuclear que no emite gases de efecto invernadero. Sin embargo, hoy tenemos esta situación en un país que sufre restricciones económicas, financieras e incluso tecnológicas. Entonces no solo a nivel nacional vamos a seguir teniendo una participación importante del petróleo (que lo usamos mucho para el transporte) sino que a nivel mundial, a pesar de la crisis climática, el petróleo va a seguir siendo una realidad por las próximas dos décadas, mínimo. Y esto hay que verlo en perspectiva histórica, global y tener en cuenta que los tiempos de las transiciones energéticas son más lentos de lo deseable: tenemos una emergencia climática que está empujando cada vez más rápido a un paradigma renovable, pero esto no va a ocurrir de la noche a la mañana en los países desarrollados y en los países periféricos, como Argentina, cuesta aún más por las restricciones que existen e impiden avanzar en este sentido.

Compartí

Comentarios

Yair Cybel

Una vez abrazó al Diego y le dijo que lo quería mucho. Fútbol, asado, cumbia y punk rock. Periodista e investigador. Trabajó en TeleSUR, HispanTV y AM750. Desde hace 8 años le pone cabeza y corazón a El Grito del Sur. Actualmente también labura en CELAG y aporta en campañas electorales en Latinoamérica.