Este jueves, la portavoz presidencial Gabriela Cerruti anunci贸 en conferencia de prensa que el Gobierno trabaja en la creaci贸n de una Empresa Nacional de Alimentos para garantizar precios 芦bajos禄 y ayudar a los peque帽os y medianos productores. La iniciativa despert贸 expectativa en las organizaciones que desde hace varios a帽os bregan por la soberan铆a alimentaria, aunque hacia fuera prefirieron mostrar cautela. 芦Estamos plenamente de acuerdo con la creaci贸n de esta empresa, hoy no existe una planificaci贸n para producir alimentos con lo cual est谩 todo librado a la oferta y demanda禄, se帽al贸 a El Grito del Sur Agust铆n Su谩rez, referente nacional de la Uni贸n de Trabajadorxs de la Tierra (UTT).
La posible creaci贸n de una Empresa Nacional de Alimentos por parte del Gobierno nacional posee una raz贸n de fondo con nombre y apellido: la lucha contra la inflaci贸n. Al inicio de la gesti贸n de Alberto Fern谩ndez, en junio de 2020, se hab铆a propuesto la intervenci贸n y expropiaci贸n de Vicentin, cuesti贸n que finalmente qued贸 trunca. Lejos de la ambici贸n de intentar el control de una de las principales exportadoras de granos de nuestro pa铆s, la flamante iniciativa gubernamental pretende lograr que los peque帽os productores puedan llegar a distribuir sus mercader铆as y que los productos estacionales logren desacoplar su valor de los precios internacionales, algo que constantemente empuja la inflaci贸n al alza.
Durante la conferencia de prensa, Cerruti admiti贸 que 芦la inflaci贸n es un da帽o para la mesa de los argentinos y el Gobierno eval煤a una soluci贸n, no porque le interese pol铆ticamente, sino porque es su deber modificar la vida de la gente禄. Recientemente se conocieron los datos de inflaci贸n del INDEC correspondientes al mes de enero, que alcanz贸 el 3,9 por ciento -el indicador m谩s alto desde abril anterior- pero en particular cont贸 con una fuerte suba del 4,9 por ciento en la canasta de alimentos y bebidas.
芦Una Empresa Nacional de Alimentos, directamente asociada con los productores, permitir谩 impulsar el rol activo del Estado, en cuanto a la planificaci贸n, regulaci贸n, control, producci贸n, an谩lisis de costos y comercializaci贸n de los alimentos, en un mercado que hoy est谩 fuertemente concentrado y en manos de grandes corporaciones禄, explic贸 el Director Nacional de Pol铆ticas Integradoras del Ministerio de Desarrollo Social, Rafael Klejzer. Otro de los funcionarios nacionales que viene empujando la iniciativa es el secretario de Comercio, Roberto Feletti, quien ya plante贸 que se requiere mayor intervenci贸n estatal en los precios de los alimentos.
Del otro lado de la grieta aparecieron los halcones de Juntos por el Cambio para rechazar esta posibilidad. 芦Presidente Fern谩ndez, crear una 篓Empresa Nacional de Alimentos篓 es recurrir a pr谩cticas que fracasaron. Ya se hizo en Venezuela con PDVAL y el resultado es conocido: m谩s corrupci贸n, m谩s hambre, una inflaci贸n de casi 700% anual y 76% de pobreza extrema禄, cuestion贸 la titular del PRO, Patricia Bullrich. Por su parte, el diputado nacional Ricardo L贸pez Murphy afirm贸 que 芦son incapaces de administrar el Estado y ahora pretenden crear una Empresa Nacional de Alimentos. El control que quieren ejercer destruye al pa铆s. Dejen a la iniciativa privada que se ocupe de la producci贸n. Lo 煤ltimo que necesitamos son m谩s cargos, m谩s empleados y m谩s d茅ficit禄.
Los precios de los alimentos, un problema estructural
En abril de 2020, el diputado nacional Federico Fagioli present贸 un proyecto para crear una Empresa Nacional de Alimentos que contribuyera con la estabilizaci贸n de los precios de producci贸n y comercializaci贸n de alimentos. De esta forma buscaba incidir en el precio de los productos desde una perspectiva en favor del inter茅s com煤n.
芦Hoy el Estado no planifica sobre la producci贸n de alimentos. No tiene que ver con una intervenci贸n, donde muchos quieren llevar la discusi贸n. Hay momentos de sobreproducci贸n, donde al productor no se le paga nada y se tiran esos alimentos, y otros momentos donde hay poca producci贸n -o problemas clim谩ticos- y aumentan los precios, que se suma a la especulaci贸n de los distintos eslabones禄, explic贸 a este medio Agust铆n Su谩rez.
Desde la UTT vienen exigiendo una Ley de Acceso a la Tierra, que atraviesa su tercer intento en el Congreso (ya perdi贸 estado parlamentario en 2016 y 2018). El proyecto establece la constituci贸n de un Fondo Fiduciario P煤blico de Cr茅dito para la Agricultura Familiar, administrado por el Banco Naci贸n, como pol铆tica rural de promoci贸n del derecho a la vivienda. 芦Queremos resaltar que el proyecto de ley de Acceso a la Tierra tambi茅n aporta a la soluci贸n del problema de los precios en los alimentos de forma estructural. Con tierra propia, buena parte de la especulaci贸n desaparece y adem谩s se le brinda dignidad al peque帽o productor禄, concluy贸 Su谩rez.