Proyecto Sostén: un abordaje a la salud mental con perspectiva de género

🏥 Profesionales del Hospital San Juan Bautista de Catamarca desarrollaron un proyecto que apunta a mujeres y adolescentes que sufrieron situaciones de violencia.
01/02/2022

Crear redes solidarias, ese mensaje de «no estás sola», es uno de los pilares de la militancia feminista. Y con ese pilar, profesionales del Hospital Interzonal San Juan Bautista de San Fernando del Valle de Catamarca desarrollaron Proyecto Sostén, una iniciativa de prevención y promoción de la salud con el foco en la salud mental para mujeres y adolescentes que han sufrido algún tipo de violencia.

“En las entrevistas de admisión cuando les preguntamos qué las convoca para formar parte del grupo nos encontramos con que algo de la palabra ‘violencia’ las toca, pero vienen a trabajar otras cosas -contó a El Grito del Sur Julieta Lobo Molina, psicóloga, jefa de residentes del área de Salud Mental del hospital y quien encabeza el proyecto-. La idea no es hablar solo de violencia, sino hacer promoción de la salud, a que se genere un espacio donde nosotras seríamos las facilitadoras de la circulación de la palabra y donde puedan conversar con otras mujeres que atraviesan la misma situación, que sea un punto de encuentro”.

Proyecto Sostén surgió en 2019, cuando Lobo Molina estaba terminando su período como residente. Cuando ganó el concurso que la puso al frente del área de Salud Mental, una de sus metas fue llevar la iniciativa adelante. “En las guardias de salud mental tenemos un alto índice de intentos de suicidio. Pero por ahí pasaba que ibas escuchando y algunos intentos de suicidio estaban vinculados con situaciones de violencia y eso no quedaba en ninguna estadística porque en el código de diagnóstico solo se podía poner ‘intento de suicidio’”, explicó la psicóloga.

Para atender esta falta es que creó el dispositivo que, esperan, se base en reuniones grupales de al menos una vez por semana. Además de funcionar como un espacio para tejer redes entre las mujeres que asistan, Lobo Molina afirmó que “la idea es acercar la salud integral en sí a las mujeres” ya que “hay algunas que llegan y no se han hecho nunca un control ginecológico”. “El dispositivo ahí funciona como una excusa para acceder a ese servicio en el hospital o en los Centros de Atención Primaria (CAP)”, señaló. 

Ahora se están haciendo las entrevistas de admisión para iniciar el grupo a mediados de febrero. “La dinámica la pensamos en función de lo que nos vienen diciendo en las entrevistas para que puedan mirarse ellas, venir a contar algo que les sucede en un clima de confianza y confidencialidad. Eso les demuestra que pueden volver a confiar, que no todas las personas van a accionar como aquellas que les hicieron daño”, detalló la psicóloga.

Lobo Molina contó que siempre participó de marchas en Catamarca, que “todavía es un lugar muy conservador, donde falta deconstruirse”, aunque la carga horaria de su trabajo a veces la complicó para asistir a algunas movilizaciones. “Y ahí uno se pone a pensar qué se puede hacer desde su lugar, qué puede hacer en el lugar de trabajo. Así fue que pusimos a conversar estas leyes, la de Salud Mental y la de Protección Integral a las Mujeres para que puedan aplicarse”, dijo.

Lobo Molina y las integrantes de su equipo, Rocio Leguizamón, Melina Valverde (psicólogas), Julieta Heredia, Julieta Pintos, Agustina Herrera (trabajadoras sociales) y Victoria Argañaraz (terapista ocupacional) han puesto flyers del dispositivo para darlo a conocer también al interior del hospital. “Médicos y médicas empezaron a hablar de esta situación, esto ya es un gran movimiento y que genera una demanda al interior de la misma institución”, afirmó. Incluso fueron convocadas para el 8 de marzo por las autoridades del hospital para hacer actividades especiales. “Por esos caminos vamos”, dijeron.

Compartí