Arranca el debate en Diputados: qué dijeron los protagonistas en la previa

🗣️ Si bien oficialismo y oposición llegaron a un acuerdo en el dictamen, todavía hay dudas sobre qué pasará con los votos de un sector del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio.

Aunque todo parece indicar que en la sesión de este jueves la Cámara de Diputados aprobará el proyecto que contiene el acuerdo entre el Gobierno y el FMI, todavía persisten dudas sobre cuál será la posición de los bloques que en la previa se mostraban reticentes a votarlo. Pese a que en la noche del miércoles oficialismo y oposición llegaron a un dictamen común luego de tres días de debate y negociaciones a contrarreloj, en la tarde del jueves todavía persistía la incógnita sobre qué harán los sectores que se referencian con Máximo Kirchner y La Cámpora y con los legisladores más intensos del núcleo duro macrista. 

Ya hubo adelantos este miércoles: los tres diputados del Frente Patria Grande (PG), Itai Hagman, Federico Fagioli y Natalia Zaracho, dijeron que votarán en contra; lo mismo hicieron los ocho legisladores del Peronismo Federal, donde talla el PJ cordobés de Juan Schiaretti y el ex candidato frustrado a presidente, Florencio Randazzo. La posición de PG, y en especial la de su referente, Juan Grabois, muy cercano a Máximo Kirchner, disparó interrogantes respecto a qué harán los 18 diputados con que cuenta La Cámpora. Si se suma la negativa más que anticipada del Frente de Izquierda como de La Libertad Avanza, el Gobierno podría empezar el debate con al menos 30 votos negativos. 

Pese a todo, la confianza en que el proyecto saldrá vino de la vereda de enfrente. El interbloque de Juntos por el Cambio emitió en la noche del miércoles un comunicado donde dejaba en claro que acompañaría mayoritariamente el proyecto, luego de acordar cambios con el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, quien negoció a instancias de Alberto Fernández. La oposición logró su cometido: el nuevo texto separa los tantos entre el artículo que habilita al Ejecutivo a renegociar con el Fondo y el que detalla el plan económico, lo que les permite votar el primero y voltear el segundo. De todos modos, no está claro si los legisladores del núcleo duro vinculados a Mauricio Macri y Patricia Bullrich, que no firmaron el dictamen, seguirán la corriente mayoritaria dentro del espacio. 

Durante los tres días de debate en el plenario de las comisiones de Presupuesto y Finanzas, presidido por Carlos Heller, hubo tiempo también para que la mayoría de los gobernadores y del poder económico se manifestaran abiertamente en contra de la posibilidad de que el país entre en default, argumento principal a la hora de mostrarse a favor del acuerdo. Con un matiz: hubo planteos diferenciados entre el “Grupo de los 6” que engloba a UIA y a la Sociedad Rural, y las distintas asociaciones del sector de las Pymes. Los primeros apoyaron la letra chica, casi parafraseando los puntos centrales de la exposición del ministro de Economía, Martín Guzmán; mientras que los segundos mostraron reparos y se mostraron críticos del plan económico. 

El Grito del Sur recopiló los principales argumentos vertidos a favor y en contra por los protagonistas del debate, tanto dentro como fuera del Congreso, en la previa de la votación. Cabe destacar que ni la vicepresidenta Cristina Kirchner ni la abrumadora mayoría de los diputados oficialistas, cuyo voto positivo está en duda, hablaron públicamente.

Martín Guzmán, ministro de Economía: “Aquí enfrentamos caminos que se bifurcan. Por un lado, hay un problema grave sobre el que el Gobierno ha estado construyendo una solución y que establece un camino transitable, un principio de solución. Por otro lado, lo que hay en contraposición es una incertidumbre en aumento que según nuestro punto de vista no redunda en nada mejor, y que puede generar una situación de profundo estrés cambiario, con consecuencias negativas sobre la actividad económica, el desempleo y la pobreza”. 

Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA: «Creemos que hay que arreglar con el Fondo porque nosotros necesitamos acceso a los mercados financieros internacionales. Una declaración de la Argentina de no pago significaría lisa y llanamente salir de cualquier alternativa de financiamiento. Tenemos una deuda que se va a refinanciar pero que además tenemos que transformar la reactivación de 2021 en una etapa de crecimiento, y tiene que ser con una fuerte promoción del sector exportador». 

Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados: “Hay que tratar este tema con el FMI con estatura de hombres de Estado para evitar una catástrofe”.

Juan Manzur, jefe de Gabinete: “Todos tendrán una respetable opinión sobre el FMI. Hoy, sin embargo, estamos en una instancia en la que necesitamos dar un cierre a esta negociación para evitar la interrupción de los compromisos de nuestro país. Una mirada crítica del FMI no es argumento para votar en contra en esta coyuntura. Por eso les pido evitar a través del diálogo constructivo un escenario de default”.

Alfredo González, presidente de la CAME: “Hemos aprendido del pasado reciente, la cesación de pago no es una opción. El acuerdo debe considerarse una oportunidad para despejar el horizonte de la política macroeconómica y reorientar los esfuerzos del mercado interno”. 

Alejandro “Topo” Rodríguez, titular del bloque Argentina Federal: “El proyecto que envió el Gobierno nacional no sirve. Ese proyecto no colabora a encontrar los apoyos que el Congreso necesita para que Argentina no entre en default”. 

Gerardo Morales, gobernador de Jujuy: “Es cierto, la deuda la tomamos nosotros. Me hago cargo. Algunos halcones me pegan por eso. A veces veo a algunos compañeros de mi coalición, que no sé en qué están pensando para cuando nos toque la hora de gobernar en 2023”.

Héctor Daer, cotitular de la CGT: “Cambió la decisión que habían tenido los sucesivos gobiernos de la historia de este país, que iban al FMI a plantear créditos a costa de derechos sociales y laborales”.

Juan Grabois, dirigente del MTE: “No cuente con nosotros para apoyar medidas que rechazamos explícitamente desde el día 1. Tener que someternos a un monitoreo constante de una entidad que ha fracasado sistemáticamente en cumplir sus postulados de estabilidad económica y desarrollo es una cesión de soberanía humillante para cualquier país”.

Daniel Scioli, embajador argentino en Brasil: “En 2015 anticipé que caeríamos en las garras del FMI. Lamentablemente no me equivoqué”.

Mara Brawer, diputada del Frente de Todos: “Se puede ser kirchnerista y votar a favor del acuerdo. Nadie quiere votar esta ley, pero el escenario de default es aún peor. Además, el acuerdo resguarda la inversión en Ciencia y Tecnología, algo inédito en la historia de los acuerdos con el FMI”. 

Gustavo Sáenz, gobernador de Salta: “Este es el único entendimiento al que se pudo llegar después de dos años de negociaciones. No es lo mejor, pero es lo que se pudo. Aquí no se trata de quién contrajo la deuda y quién la paga, esto se llama Estado y hay que honrar las deudas”.

Luciano Laspina, diputado del Pro: “Nos quieren hacer socios de un ajuste inevitable porque en los últimos dos años el Gobierno se quedó sin financiamiento y no les queda otra. Quieren asociar a la oposición de un ajuste que ustedes no pueden evitar”. 

Compartí

Comentarios

El Grito del Sur

El Grito del Sur es un medio popular de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundado el 23 de septiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno.