Wikifavelas, un proyecto para reivindicar saberes marginados

🇧🇷 Con la lógica de Wikipedia, esta página se dedica a acopiar saberes forjados en lo profundo de las favelas brasileñas con diferentes formatos y sin jerarquías.

Si lo que no se nombra no existe, la legitimación de los saberes marginados puede ser una forma de empoderar a la población. En esta tensión entre alta y baja cultura, y con el espíritu disruptivo de aquello que viene a cuestionar el orden implantado, en 2014 surgió Wikifavelas, el proyecto gestado por Sonia Fleury, que busca reproducir la lógica de Wikipedia, por la cual cada usuario tiene la libertad de crear su propia entrada dentro de un servidor común, para acopiar saberes sobre las favelas brasileñas y mundiales. Dentro de Wikifavelas uno de los proyectos es el «Diccionario de Favelas Marielle Franco», una plataforma que se autodenomina como un espacio destinado a “estimular la construcción colectiva del conocimiento existente sobre las favelas y periferias de Brasil, a través de la articulación de una red de socios que ya se dedican a este tema, tanto en las academias como en las instituciones productoras de conocimiento existentes en las mismas favelas”. Esta plataforma, que debió reinventarse para volverse más accesible, abre un mundo de saberes heterogéneos históricamente ninguneados donde la música se mezcla con películas, fotografías y papers académicos para formar un archivo múltiple que se opone a las jerarquías. 

Doctora en Ciencias Políticas e investigadora senior de la Fundación Oswaldo Cruz, El Grito del Sur habló con Sonia Fleury sobre el proyecto, la marca que dejó Marielle Franco y las políticas identitarias en las favelas de Brasil.

Sonia Fleury

¿Cómo surge Wikifavelas? 

Yo siempre trabajé con políticas públicas y sociales desde el enfoque de la construcción democrática de la ciudadanía universal. Sin embargo, después de muchos años me di cuenta que la ciudadanía no se hace desde las instituciones, hay que construirla con el propio ciudadano. La gente debe tener conciencia de sus derechos. Entonces cambié un poco el enfoque y me fui a trabajar en las favelas, justo en la época en que se implantaba una nueva política pública que terminó siendo más una política de control social que de mejoramiento de las vidas de las personas. Ahí me encontré con un conjunto de gente muy viva, movilizada, efervescente pero cuyos conocimientos no traspasaban los límites de su barrio. Me di cuenta que la gente de otras partes de la ciudad ni se enteraban de lo que estaba pasando ahí adentro, entonces me pregunté cómo podía hacer para que eso pudiera amplificarse y decidí crear un medio ultramoderno como la Wikipedia que pudiera hacer que los saberes populares circulen en igualdad de condiciones que los saberes académicos. Me pareció una manera de reivindicar y potenciar las luchas ciudadanas que se construyen en las periferias de las ciudades. 

Es interesante que hayan tomado la tecnología de la Wikipedia sin usar la propia Wikipedia

El conocimiento es poder. Si uno cede el conocimiento propio o subalterniza el conocimiento del otro son formas de dominación. La idea del empoderamiento de la ciudadanía es la capacidad de apropiación, hacerse conocer como un ser capaz de crear conocimiento y reconocimiento social es bueno para la autoestima de esas personas. No lo hicimos en la Wikipedia porque, si bien Wikipedia hace un esfuerzo para que los anónimos escriban siempre sobre la misma entrada, es conducir todo a un consenso que no existe. Como nosotros queríamos pluralidad y no consenso, tomamos la tecnología de Wikipedia para hacer una wiki propia con textos autorales pero divergentes, que es importante para nosotros.

¿Cómo hicieron que funcione entre la población de las favelas?

Tuvimos problemas porque, si bien los habitantes de las favelas están creando cultura todo el tiempo, muchos no escribían y finalmente eran los estudiosos o académicos los que escribían sobre ellos. Entonces decidimos cambiar los formatos para que se puedan incluir otro tipo de manifestaciones, de saberes que no sean la escritura. Ahora hay música, hay funky, poesía, videos y de esta manera nos acercamos más a las formas de representación de las favelas. Son maneras dentro de una nueva epistemología de los territorios que debe ser reconocida, igual que el rescate de la historia. La historia son los libros hablando de los héroes nacionales, que son varones blancos de clase media. No hablamos de quienes organizaron las luchas en cada territorio, son invisibles. Rescatar su historia es rescatar una memoria colectiva. 

¿Qué pasa con la población negra en las favelas? ¿Cómo se organiza?

Los jóvenes de las favelas se movilizan a través de luchas de identidad y grupos raciales. Hay gente que cree que eso se opone a la lucha de la clase baja como clase social. Yo no veo que haya oposición sino más bien veo cómo los negros, las mujeres y las poblaciones LGBTQ+ son las que comienzan a identificarse y se pueden leer a ellas mismas como las más oprimidas de la sociedad. La población de las favelas son mayoritariamente negros y mujeres que se quedan cuando los varones se van. 

¿Por qué eligieron el nombre de Marielle Franco para el diccionario?

Inicialmente se llamaba “Diccionario Carioca”, pero Marielle fue una de las primeras que lo apoyó escribiendo en él parte de su tesis de maestría. Marielle representa ese empoderamiento de los jóvenes como sujeto periférico, es decir, aquellas personas que hoy día construyen su identidad a partir del territorio de la propia favela. Ella representó un cambio muy fuerte porque anteriormente los movimientos sociales eran anti-Estado y se sentían decepcionados de los partidos políticos. Marielle representa una generación en que los liderazgos de la favela empiezan a hacer una política mucho más cercana a los movimientos sociales, a los jóvenes. Eso ha incomodado mucho a los dueños del poder y quisieron que se callara. Nosotros en respuesta decimos que esa voz no se calla y estamos aquí para amplificar todas las Marielles que aparezcan. La idea es que a través de nosotros Marielle vive.

Compartí

Comentarios

El Grito del Sur

El Grito del Sur es un medio popular de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundado el 23 de septiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno.