«Hay una lectura muy culpabilizante de la crianza respetuosa»

🤱 En el Día Mundial de la Salud Mental Materna, Ileana Contrera, psicóloga infanto juvenil con formación perinatal e integrante de Lazo Natal, habla acerca de la depresión posparto, la idealización de la maternidad y las medidas que se pueden tomar para contener a las madres.

Entre pañales, vómitos, lactancia y pediatras, los primeros años de la vida de un bebé pueden ser muy difíciles para sus xadres, especialmente cuando no saben a dónde recurrir para pedir ayuda. Sin embargo, éste no suele ser el discurso más difundido en torno a la crianza, un periodo culturalmente idealizado. Lazo Natal es un proyecto que trabaja acompañando procesos relacionados al embarazo, la lactancia, el puerperio y la crianza sin mandatos ni recetas establecidas. Formado por las hermanas Ileana Contrera (psicóloga infanto juvenil con formación perinatal) y Aldana Contrera (puericultora y consultora en crianza), desde Lazo Natal organizan talleres y charlas y atienden consultas particulares presenciales y online para todo el mundo. Su intención es despejar mitos y romper tabúes acerca de cómo debe ser la crianza para propiciar una ma-paternidad compartida y más amena. En ese mismo sentido, además acaban de presentar su libro Y ahora, ¿qué?. Lo que nadie nos cuenta (y tenemos que saber) sobre embarazo, crianza y lactancia respetuosa donde hacen un resumen del recorrido de la crianza respetuosa desde el embarazo hasta la infancia.

En el Día Mundial de la Salud Mental Materna (5 de mayo), El Grito del Sur consultó a Ileana Contrera acerca de la depresión posparto, la idealización de la maternidad y las medidas que se pueden tomar para contener a las madres.

¿Cómo surge Lazo Natal?

Lazo Natal empieza en 2018, pero lo veníamos pensando hace mucho tiempo. Cuando Aldana empezó a estudiar puericultura caí en la cuenta de que yo no sabía nada de lactancia a pesar de tener una especialización en psicología infanto juvenil y me percaté de que era un error cómo estaban dadas las carreras como Psicología y Medicina. A partir de ahí decidí estudiar puericultura yo también y creamos una página donde se combinan ambas miradas apuntando a las mujeres en su periodo perinatal.

Respecto al Día de la Salud Mental Materna publicaron el dato de que después de dar a luz el 85 por ciento de las mujeres sufren “tristeza puerperal”. ¿Qué significa eso?

La tristeza puerperal es la traducción del término baby blues en inglés. Se refiere a que las personas gestantes -después de dar a luz- ingresan en un estado donde pueden tener episodios de tristeza, irritabilidad y sensibilidad. No es una depresión post parto, sino que tiene que ver con factores hormonales y emocionales que llevan a que las estadísticas sean tan altas. No son estados patológicos, sino que es parte del puerperio. Lo más complicado pueden ser los primeros 15 días post parto y se puede extender hasta dos años. 

¿Cuál es la diferencia con la depresión post parto?

La depresión post parto es un trastorno psiquiátrico. La tristeza es parte de la vida, no es necesariamente patológica, es una de las amplias gamas de emociones que podemos sentir. La depresión post parto ocurre entre un 10 y un 20 por ciento de las personas gestantes y aparece con sentimientos de angustia muy profunda, de desesperanza, culpa, sensación de inutilidad constante, de no poder hacerse cargo de ese bebé hasta los extremos más grandes que son ideas de hacerse daño a sí misma o hacerle daño al bebé. La depresión post parto sí requiere un tratamiento de salud mental porque tiene un riesgo de suicidio.  

¿Hay una idealización de la maternidad? 

Totalmente. En la cultura hay un montón de frases que se le dicen a la embarazada como “éste es el momento más pleno” o “está por nacer el amor de tu vida”, que lo único que hacen es idealizar ese vínculo madre-bebé y no le permiten a las mujeres ver las sombras que puede tener como todo vínculo humano. La sociedad insiste tanto en que el amor de madre es puro, sin ambivalencias y es un amor que todo lo puede, que las mujeres al tener situaciones completamente esperables como sentirse cansadas, irritables o tristes lo suelen vivir con mucha culpa y no se lo dicen a nadie. Entonces seguimos reproduciendo ideales en torno a la maternidad.

¿Cómo afecta esto a la salud mental materna?

Esto aumenta la sensación de incomprensión y de soledad. La maternidad ya de por sí suele ser muy solitaria, sumado a cuestiones sociales como la brevedad de las licencias de maternidad y paternidad que hace que se recrudezca. Hay mujeres que pasan todo el día solas en sus casas sin poder decirle a nadie cómo se sienten porque no hay lugar en la sociedad para escucharlo y cuando no hay un espacio todos los sentimientos de malestar se intensifican.

¿Cuáles son los mandatos que aparecen más fuertemente?

En el último tiempo hay lecturas muy extremistas del paradigma de la crianza respetuosa que hacen sentir a las madres que si no amamantan a libre demanda por dos años o más, si no tuvieron a sus hijos por parto vaginal, si en algún momento decidieron volver a trabajar, si en algún momento decidieron no dormir más con sus hijos se convierten en malas madres. Hay una lectura muy culpabilizante de la crianza respetuosa con la que desde Lazo Natal no acordamos y hace que hoy en día muchas mujeres de clase media y alta estén pasándola mal por eso.

¿Qué es la crianza respetuosa para ustedes?

Nosotras la entendemos como esa crianza que pone el eje en las necesidades de niños y niñas, pero que no se olvida de quienes están a cargo de esas crianzas. Es una crianza que reconoce que bebés, niños y niñas tienen un montón de necesidades y demandas que tienen que ser oídas pero sin descuidar cómo se siente la persona que está del otro lado.

¿Qué medidas pueden tomar las familias para ayudar a la salud mental materna?

Primero que nada habilitar la palabra, no juzgar si las mujeres no dicen las cosas más románticas respecto a sus hijes. Abrir diálogos más sinceros, estar atentos a las necesidades reales, especialmente en los primeros días después del parto que suelen ser los más complicados. Tal vez esa mujer necesita que le hagan una compra de supermercado o en la farmacia porque no va a poder en mucho tiempo o que le hagan una tarea doméstica para que pueda descansar. Tratar de no dejar sola a la mujer en los primeros tiempos de la crianza es una gran medida para su salud mental.

¿Qué medidas podría tomar el Gobierno para contener desde el sistema de salud?

Ampliar las licencias por maternidad y paternidad. Las licencias en Argentina están por debajo de lo que recomienda la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Una licencia ampliada te permite no volver en el medio del puerperio, cuando el bebé es tan chiquito que todavía te necesita. Te permite que se reacomode tu cuerpo, que se reacomode tu psiquis. También licencias para padres o personas no gestantes porque sino seguimos creyendo que la crianza es de las madres y esto no es así. En todos los lugares de trabajo debería haber guarderías, en todos los lugares de trabajo debería haber lactarios para las mujeres que amamantan, promover la lactancia materna que se sabe que tiene beneficios para las madres. Medidas para cuidar la salud mental materna hay muchas.

Lanzaron un libro que se llama Y ahora, ¿qué? Lo que nadie nos cuenta (y tenemos que saber) sobre embarazo, crianza y lactancia respectuosa. ¿De qué trata?

El libro está destinado a embarazadas y puérperas con hijos de hasta 5 años. Hablamos de embarazo, de puerperio, de lactancia y de crianza encarado desde nuestras profesiones. De la importancia de la Educación Sexual Integral desde los inicios y cómo esto se puede fomentar en las casas. También tenemos capítulos dedicados a las mujeres después de parir y cómo pueden hacer tanto ellas como sus entornos para que esto sea más ameno.

Compartí

Comentarios

El Grito del Sur

El Grito del Sur es un medio popular de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundado el 23 de septiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno.