«Las mujeres negras siempre han sufrido múltiples discriminaciones»

👩‍🦱 En el marco del Día de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, El Grito del Sur entrevistó a Patricia Gomes, activista antirracista, afrofeminista abogada y docente.

En el marco del Día de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, El Grito del Sur entrevistó a Patricia Gomes, activista antirracista, afrofeminista abogada y docente de “Derechos de las Comunidades Negras en Argentina desde una Perspectiva Afro” de la Facultad de Derecho de la UBA.

¿Por qué se conmemora el Día de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora?

Se conmemora en referencia a un encuentro histórico que se produjo en República Dominicana un 25 de julio de 1992, donde más de 400 mujeres afrodescendientes de 32 países del mundo se reunieron para fortalecer y articular sus luchas contra el racismo, el sexismo, la marginación y la pobreza como así también para incidir en las agendas de sus Estados. Se busca reconocer en esta fecha la lucha contra el racismo y el sexismo que han librado las mujeres y diversidades afrodescendientes en todo el continente buscando comprometer a los Estados para que adopten políticas públicas concretas con un enfoque interseccional y desde la perspectiva étnico racial para la eliminación de todas las barreras que dificultan el efectivo goce de sus derechos. A treinta años de este histórico encuentro, celebramos nuestra existencia y honramos la memora de nuestras ancestras. A María Remedios del Valle, la madre de la patria, a María Magdalena “Pocha” Lamadrid, tremenda activista afroargentina fallecida recientemente, y con ellas a todas las que nos antecedieron.

¿Cuál es el estado de situación de las mujeres afro en el país?

Es importante decir que las mujeres afrodescendientes en todo nuestro continente han tenido un papel fundamental en la construcción de las sociedades latinoamericanas y lo mismo sucedió en Argentina. A pesar del proceso de negación e invisibilización histórica que afectó a todas las comunidades afro de nuestro país, ellas jugaron un papel fundamental en la construcción de nuestra identidad y cultura nacional. No solamente fueron relevantes en el ámbito familiar, sin dejar de decir que eran las que sostenían económicamente a sus familias, sino que también han sido protagonistas de la transmisión de la cultura y las tradiciones familiares. Sobre todo, hay que destacar el rol fundamental que han tenido en la comunidad y en la organización de los reclamos de sus derechos. Es por esta razón que ponemos de manifiesto que, a diferencia de lo que ha sucedido en otros países, aquí las mujeres negras y afrodescendientes siempre han estado al frente de la lucha. Como dice la gran Anny Ocoró Loango, “en Argentina la lucha siempre tiene cara de mujer” porque han sido las mujeres afrodescendientes las que han fundado y dirigido las más importantes organizaciones afro en el país sin olvidarnos que esto ocurrió, además, en un contexto de absoluta violencia, racismo y sexismo contra ellas. Actualmente, y a lo largo de toda nuestra historia, las mujeres negras siempre han sufrido múltiples discriminaciones y opresiones y es por ello que hablamos de interseccionalidad. Este concepto que está tan de moda, e incluso todos los feminismos y hasta el Estado han tomado para generar y elaborar las políticas públicas, muchas veces se olvida de la situación de las mujeres negras, aunque, paradójicamente, haya sido creado justamente para visibilizar a éstas.

¿Qué violencias sufren las mujeres negras y afrodescendientes?

Las mujeres negras y afrodescendientes sufren todos los tipos de violencia que sufren las mujeres, pero se suma a éstas la cuestión racial. No solamente son mujeres y negras sino generalmente son mujeres pobres como consecuencia de la herencia de la colonización y ni hablar si se le agrega la orientación sexual o si son trans, travestis, no binaries, etcétera o personas con discapacidad y demás cuestiones. Esta situación tiene consecuencias específicas en sus vidas cotidianas y no es casualidad que la mayoría de las mujeres afrodescendientes y negras de nuestro país hayan tenido más dificultades para acceder a un trabajo calificado. La mayoría de las mujeres de nuestra comunidad se desempeñan en aquellos lugares que hemos heredado de la época de la colonización: tareas de cuidado, tareas domésticas, siempre cuidando a hijes de otres, a adultes mayores o limpiando las casas, en general, en situaciones de precariedad laboral. La pobreza más la situación de precariedad laboral hacen que tengan que ir a trabajar muy jóvenes dificultando esto la posibilidad de culminar sus estudios y ni hablar si le sumamos la hipersexualización de los cuerpos de las mujeres negras que no permiten a una mujer afro circular por la calle sin ser acosadas sexualmente, verse burladas, ridiculizadas. A estos efectos tenemos que ver el papel de los medios de comunicación, que alimentan estos estereotipos racistas al mostrar siempre a las mujeres afrodescendientes en situaciones de hiper exotización, subalternización e hipersexualización.

¿Tienen redes y vínculos con el resto de la región incluyendo al Caribe y la diáspora en general?

Las mujeres negras históricamente se han organizado para defender sus derechos por efecto de la consciencia de la opresión y su lucha antirracista, anticapitalista y antipatriarcal. Entiendo que es por esto que están al frente de las organizaciones y gracias al encuentro que mencionábamos anteriormente de 1992 nace la Red de Mujeres Afrolatinamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora como un espacio de articulación de movimientos de mujeres negras de todo el continente. La red es un instrumento político de reflexión, intercambio, denuncia y propuesta para el desarrollo de las mujeres afrodescendientes, tal como indican los objetivos en su página. Participan distintas mujeres afrodescendientes, tanto a título individual como en representación de otras organizaciones, en más de 30 países con 450 integrantes. En Argentina tenemos enlaces de la Red y ese lugar hoy lo ocupan Carmen Yannone y Lena Gomes. A pesar de las especificidades de cómo se vivencia el racismo en los distintos países, hay un denominador común: las mujeres negras son quienes sufrimos el racismo, el machismo y el sexismo y los impactos de esta matriz de opresión son realmente diferenciales; entonces es por esto que seguimos reclamando la aplicación de políticas públicas específicas para nuestro colectivo. El 15 de noviembre del año 2012, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó la Ley 4.355, cuyo artículo 1º instituye el 25 de julio como Día de la Mujer Afro. Esta ley insta a la Dirección General de la Mujer a desarrollar distintas actividades en el marco de la celebración de este día y también en su artículo 3º se establece la incorporación del 25 de julio al calendario escolar.

¿Cómo fue el proceso para impulsar la Ley 4.355 que instaura el día de la mujer afro en la Ciudad?

Yo trabajaba como asesora de la legisladora mandato cumplido María Rachid, una importante activista por los derechos de la diversidad sexual y derechos humanos, en ese momento por el Frente Para la Victoria. Veníamos trabajando juntas e hicimos la propuesta junto a Miriam Gomes, que es una activista muy importante del país, para que se instaure el día de la mujer afro. Hoy los avances por el reconocimiento de las diversidades nos permiten hablar de las mujeres, lgbtiq+ y afrodescendientes. El proyecto fue aprobado por unanimidad, en aquel momento, del recinto. Proponíamos un acto de visibilización para fortalecer a las organizaciones de mujeres negras y afrodescendientes e incentivar la participación de quienes aún no lo habían hecho. Sobre todo, con esa primera ley que instituyó ese día, quisimos visibilizar cada vez más la situación de discriminación y violación de derechos humanos que viven y vivieron muchas mujeres afrodescendientes en todos los ámbitos. De esta manera hemos podido ir incidiendo cada vez más en las agendas gubernamentales y la formulación de políticas públicas. Esta ley permitió visibilizar la existencia de este día en el ámbito local y luego en otras jurisdicciones, con las que también trabajamos con Miriam. Así aprobaron otras normas como la Ordenanza 27.298/2016 de Avellaneda y la Ordenanza 16926/2018 de Lomas de Zamora, impulsada por Gladys Flores. También es importante mencionar que en el año 2021 más de 30 mujeres y LGBTI+ de diversas organizaciones afrodescendientes elaboramos un proyecto de Ley para que se establezca el Día Nacional de las Mujeres Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans, No Binaries, Intersex y otras identidades y expresiones de género Afrodescendientes, Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Este proyecto ha sido consensuado y eso no es menor porque hemos podido sortear diferencias que, como todo movimiento, tenemos para dentro de nuestra comunidad.

¿Hay algo que quieras decir y no te haya preguntado?

Me gustaría decir que a 30 años de este histórico encuentro llevado en República Dominicana en 1992 y en el marco del Decenio Internacional de los afrodescendientes, seguimos reafirmando la necesidad de trabajar en políticas públicas con perspectiva étnico racial tomando en cuenta las múltiples discriminaciones que impactan en las vidas de las mujeres y LGBTIQ+ afroargentinas, afrodescendientes y africanas que siguen generando condiciones de desigualdad en el acceso a nuestros derechos. Celebramos nuestra existencia, celebramos el estar vivas y recordamos la lucha de nuestras ancestras en memoria de María Remedios del Valle, Pocha Lamadrid, las hermanas Platero, Rita Montero, Mameto y tantas otras.

Compartí

Comentarios

Ali Delgado

Abogado, activista antirracista y docente universitario.