La rebelión de las flores

🎬 Se estrena en el Centro Cultural San Martín el documental de María Laura Vásquez, que retrata la estadía durante once días de 23 mujeres indígenas en la toma pacífica del Ministerio del Interior en 2019. La autora habló con El Grito del Sur.

En las paredes de piedra retumban los ecos de una manifestación. Dentro del Ministerio del Interior, un grupo de 23 mujeres de diferentes naciones indígenas ocupan pacíficamente el espacio reclamando el cese de la muerte en sus territorios. Es octubre del 2019 y entre ellas se encuentra Moira Millán, weychafe Mapuche, activista defensora de los Derechos Humanos y de la naturaleza.

“La revolución de las flores” es un documental de María Laura Vásquez que retrata la estadía durante once días de estas 23 mujeres que se movilizaron desde sus territorios denunciando el terricidio ambiental y el sicariato desatado en las regiones que habitan y las consecuencias que esto trae en las vidas de sus comunidades y de la población en general. Allí, durante el macrismo, se enfrentaron con la desidia gubernamental y la indiferencia mediática que invisibilizó el hecho. “Cada escena era un eco dentro de otro eco, escenas repetidas de manera interminable desde hace más de cinco siglos. Allí las flores nativas una vez más se rebelaron contra 500 años de despojo y opresión”, explicó la directora.

El film, que cuenta con la participación de las mujeres indígenas autoconvocadas, además de referentas como Rita Segato y Nora Cortiñas, se estrena este viernes en el Centro Cultural San Martín y posteriormente en el Cine Gaumont, el próximo 13 de octubre.

Vasquez nació en La Plata, estudió dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba y ha realizado -entre Venezuela, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Cuba- más de 20 documentales de corte cultural y político-social. Entre los años 2000 al 2011 se radicó en Venezuela, donde trabajó para La Villa del Cine dirigiendo largometrajes documentales. Actualmente está en proceso de edición de su documental En busca de Legeryn.

«Me asombró comprobar que los conflictos iniciados hace 500 años estén igual«

Días antes de su estreno en pantalla grande, la cineasta habló con El Grito del Sur sobre la película que retrata un suceso único en Argentina y Latinoamérica. 

¿Cómo surgió la idea del documental?

Comencé a filmar hace 5 años cuando conocí a la weychafe Mapuche Moira Millán. Moira me generó una fuerte impresión, planteaba una propuesta civilizatoria distinta y revolucionaria desde la perspectiva de la mujer originaria. A medida que se fue profundizando el vínculo fui conociendo a las demás mujeres indígenas que comparten su lucha y comencé a filmar con ellas, sin mucha claridad de cuál iba a ser el hilo narrativo del film. Cuando comenzaron a pensar en realizar la ocupación pacífica al Ministerio del Interior para visibilizar sus reclamos históricamente ignorados decidí acompañarlas en el proceso. Así fue que acompañé registrando la acción directa que realizaron 23 mujeres indígenas autoconvocadas de territorios en conflictos, y estuve con ellas los once días de la ocupación en octubre de 2019. Este hecho se convirtió en el relato central de la película, reflejado claramente en situaciones concretas como todos los temas, conflictos y luchas que han acompañado la existencia de las mujeres originarias desde la llegada del invasor. Cada escena era un eco dentro de otro eco, escenas repetidas de manera interminable desde hace más de cinco siglos.   

¿Cómo fue acompañar la toma durante los once días?

Fue muy movilizante, muy agotador y muy inquietante. Había una presencia de las fuerzas de seguridad constante y la posibilidad del desalojo violento estaba siempre presente. Fue un suceso único porque no existe antecedente en el mundo de la ocupación pacífica de un Ministerio del Interior y menos de mujeres indígenas.

¿Qué parte de los reclamos fueron los que más te impactaron?

Cada mujer llevaba los reclamos de la comunidad a la que pertenecía y planteaba conflictos particulares en la ocupación (violencia institucional, saqueos y destrucción territorial por empresas extractivistas, falta de acceso a la Justicia). Lo que engloba a todes es que se trata de un Estado ausente o que solo aparece en momentos electorales, que los despoja de sus territorios y por esto mismo las comunidades están en un empobrecimiento creciente justamente por esto. La falta de acceso al agua y el sicariato fueron las cosas en común que más me impactaron.

¿Qué dinámicas de sororidad destacan en las mujeres indígenas?

Se destacan por la horizontalidad que buscan en sus dinámicas internas.

¿Creés que este proceso fue parte de su empoderamiento?

Absolutamente, lo que más creo que muestra la película es el proceso de ejecución de la voz por parte de muchas de ellas frente a un Estado nacional violento y opresor.

¿Cambió algo tu mirada sobre el conflicto luego de la película?

Me asombró comprobar que los conflictos iniciados hace 500 años estén igual, como dice (León) Gieco en su canción 5 siglos igual. También la falta de registro por parte de la sociedad del racismo latente que vivimos a diario.

¿Qué sucede con el conflicto del terricidio tres años después?

Desgraciadamente, la situación en la actualidad está peor que cuando se filmó la ocupación. Las empresas extractivistas están más activas que nunca, los incendios se multiplican y los sicarios siguen matando. Pareciera que la pandemia no ha dejado como saldo reflexión alguna sobre el abismo al que se dirige la humanidad si no repensamos este proyecto civilizatorio actual.

Compartí

Comentarios

El Grito del Sur

El Grito del Sur es un medio popular de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundado el 23 de septiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno.