Luego de un masivo Encuentro Plurinacional que reuni贸 a 130.000 personas en territorio puntano, El Grito del Sur habl贸 con Pamela Mackey, vocera del evento, para conocer c贸mo se vivi贸 desde dentro el pogo feminista m谩s grande del mundo.
Los talleres, las marchas y el nombramiento de la nueva ministra en un momento donde el movimiento feminista busca volver a postularse como uno de los factores fundamentales de cambio social.聽
驴C贸mo viviste el Encuentro durante estos tres d铆as?
Fue muy intenso, con mucho trabajo pero tambi茅n aprovechando que cada momento estuvo cargado de emoci贸n. Primero estuvo el acto de apertura, donde durante casi una hora atravesamos varios ejes de lo que le est谩 sucediendo a las mujeres y disidencias a lo largo del pa铆s. Despu茅s tuvimos las dos marchas muy conmovedoras y masivas, m谩s para San Luis donde no estamos acostumbradas a esa cantidad de gente. Los talleres tambi茅n fueron muy concurridos con 105 tem谩ticas, de las cuales se leyeron las conclusiones el lunes por la ma帽ana. All铆 tuvimos la oportunidad de elegir la nueva sede del Encuentro donde vamos a reunirnos el a帽o que viene, que es Bariloche (R铆o Negro).聽

驴Qu茅 talleres tuvieron una mayor concurrencia?
No te puedo decir en espec铆fico, pero casi todos los talleres se han subdividido en dos, tres o hasta cuatro comisiones. Cada taller fue teniendo din谩micas propias. Entre los temas m谩s charlados, la plurinacionalidad estuvo muy presente y atraves贸 todas las instancias de debate en los talleres de manera transversal, que ese era el objetivo de este Encuentro. Las mujeres afros y migrantes, los feminismos populares y barriales tambi茅n fueron de mucha concurrencia.
驴C贸mo fueron las marchas?
Hermosas, hubo mucha alegr铆a. Adem谩s de la imagen de la marea ocupando todas las calles, las marchas fueron super tranquilas. Hubo una gran demonizaci贸n previa al Encuentro, les dijeron a los comerciantes que iban a romper todo y no pas贸 absolutamente nada de eso. Realmente pudimos mostrar que eso no era as铆, que nuestras luchas son pac铆ficas.

驴Qu茅 distingui贸 a este Encuentro de los anteriores?
Varias cosas. Por un lado, desde un principio empezar con una ceremonia ancestral donde las mujeres ranqueles tuvieron una presencia tan fuerte. Luego el discurso inaugural donde hubo posiciones fuertes y eso tuvo que ver con la autonom铆a pol铆tica de la comisi贸n organizadora. Realmente pudimos expresar las situaciones de nuestros territorios. Fue muy contundente que nos acompa帽e durante todo el Encuentro la mam谩 y la abuela de Guadalupe G贸mez Lucero, la ni帽a que todav铆a seguimos buscando. Tambi茅n estuvo una de las compa帽eras de Kurdist谩n, as铆 como las mujeres del buen vivir denunciando la realidad de las presas pol铆ticas y las detenidas mapuches. A su vez, en las conclusiones fue muy movilizador el protagonismo de las ni帽eces y las adolescencias como un eje que atraves贸 muchos talleres e incluso sali贸 la propuesta de hacer un Encuentro aparte. Eso fue super conmovedor.
驴Qu茅 les queda como aprendizaje?
Para quienes nos toc贸 ser parte de la Comisi贸n Organizadora, nos queda la masividad que hemos conquistado. El movimiento transfeminista en nuestro territorio es un faro a nivel mundial y es cierto que nuestro territorio es una experiencia 煤nica en el mundo. A su vez, nos desafi贸 a garantizar todo lo que un encuentro de esta magnitud requiere. Muchas creemos que es importante seguir fortaleciendo instancias previas y realizando encuentros regionales donde cada territorio pueda desarrollar sus debates, que en los talleres se comparte esa territorialidad pero ser铆a muy nutricio que antes los propios territorios se encuentren como para facilitar la reuni贸n previa.

驴C贸mo se tom贸 el nombramiento de Ayelen Mazzina como ministra de Mujeres, G茅neros y Diversidad?
Fue una noticia que nos sorprendi贸. Por un lado, est谩 la cuesti贸n de pensar c贸mo se construye la pol铆tica desde un lugar que no es Capital Federal. En ese sentido, como parte del movimiento feminista y transfeminista tenemos que valorar que las miradas estuvieron puestas en San Luis. No solo para nosotras este Encuentro fue hist贸rico, sino para las estructuras del Estado.聽