Historias de grandes colectas: de la farsa en Malvinas a la incógnita de Maratea en Independiente

🤝 En nuestro país, el espíritu solidario ha dado lugar a grandes colectas que no siempre terminaron bien. Una recorrida desde los ´80 con la Guerra de Malvinas hasta la actualidad.

Una colecta es la recaudación de donativos hechos con un mismo fin, especialmente si es de tipo benéfico o caritativo. En Argentina, el espíritu solidario se ha despertado en múltiples oportunidades a partir de situaciones límite que requirieron el apoyo de la población. Sin embargo, no siempre se lograron los objetivos planteados de antemano y varias de estas iniciativas quedaron envueltas en sospechas de fraude y tras la sombra de la corrupción.

Éste fue el caso de lo ocurrido durante la Guerra de Malvinas, que motivó la recaudación de dinero hacia un fondo patriótico que permitiera financiar recursos para el bienestar de los soldados. El 8 de mayo de 1982, se lanzó el programa «Las 24 horas de las Malvinas» en los estudios de Argentina Televisora Color (ATC). Conducida por Lidia «Pinky» Satragno y Jorge «Cacho» Fontana, la transmisión fue un éxito y las donaciones que se hicieron aquel día superaron el millón y medio de dólares. Luego el Fondo Patriótico Argentino continuó incrementando sus arcas en pleno conflicto bélico y se alcanzó la mayor colecta de la historia argentina, con un total de 54 millones de dólares. A pesar de los alimentos, alhajas, tapados de piel, dinero en efectivo y otros elementos donados, los combatientes sufrieron de inanición y murieron de frío.

Precisamente, jamás se supo el destino exacto de esta histórica colecta en la que participaron desde Mirtha Legrand y Moria Casán hasta León Gieco y Charly García entre otros. «El Fondo se lo comieron las fuerzas. Nosotros supimos mucho después que se habían juntado infinidad de recursos. Es parte de los agujeros negros de Malvinas, de lo que queda por resolver para que la sociedad sepa qué pasó», señaló en una oportunidad Ernesto Alonso, miembro del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (Cecim).

Desde el año 1994, una acción solidaria que tiene amplia repercusión a nivel nacional es «Un Sol para los Chicos«, campaña que Canal 13 (Grupo Clarín) efectúa junto a UNICEF en cada Día del Niño con la participación de figuras del espectáculo local. En 2022, este programa solidario logró una recaudación de $331.250.573 a través del aporte económico de miles de personas pero también de unas 25 empresas y fundaciones.

La participación de empresas en este tipo de acciones es denominada social washing, lo cual se intensificó con la llegada de la pandemia. Estas donaciones son realizadas siempre en forma acrítica y sin contrastar el monto de la donación con la facturación corporativa. Asimismo, las organizaciones caritativas suelen ser un vehículo de evasión y elusión fiscal para millonarios y grandes empresas en todo el mundo. A diferencia de la evasión fiscal, la elusión es un mecanismo legal que consiste en el derecho a pagar menos impuestos siempre que se haga dentro de la ley. Las exenciones y deducciones impositivas que ponen en práctica los gobiernos para estimular las economías o la donación a organizaciones caritativas constituyen parte de este repertorio.

El 8 de mayo de 1982, se lanzó el programa «Las 24 horas de las Malvinas» bajo la conducción de Lidia «Pinky» Satragno y Jorge «Cacho» Fontana en los estudios de Argentina Televisora Color (ATC).

Cáritas Argentina, ligada a la tradicional Iglesia Católica, lanza todos los años una Colecta Anual que tiene amplia repercusión llegando a millones de personas alcanzadas con ayuda material. En 2021, por ejemplo, la campaña alcanzó una cifra récord de recaudación: $218.642.457. De acuerdo con su propia página web, la Colecta Anual es la principal fuente de recaudación de Cáritas y con ella se financian las principales actividades del año en todo el país. «Con las donaciones se sostienen y desarrollan numerosos programas en educación, primera infancia, economía social y solidaria, autoconstrucción de viviendas, adicciones, asesorías legales, asistencia sanitaria y ayuda inmediata ante situaciones de pobreza o emergencias climáticas», aseguran. 

Cuando se habla de importantes colectas, tampoco se puede dejar de mencionar el rol que ha tenido en los últimos años Juan Carr. Su Red Solidaria arrancó en 1995, un año después de las primeras conexiones de internet en la Argentina, y llegó a ser siete veces propuesto por la Unesco al premio Nobel de la Paz. Carr participó en incontables campañas, emergencias y movimientos sociales. En diciembre de 2011, logró movilizar a una multitud a través del Festival Mundo Invisible con el objetivo de salvar bosques. «Logramos mover miles de jóvenes por algo positivo. Sin terremotos, sin catástrofes. Eso fue un hito», dijo aquella vez.

Por estos días tiene alta resonancia mediática la colecta solidaria que está realizando Santiago Maratea para cubrir las deudas que tiene el Club Atlético Independiente de Avellaneda. El joven influencer busca reunir un total de 20 millones de dólares, de los cuales aún está bastante lejos: en cuatro días logró recaudar más de 600 millones de pesos (poco más de 1 millón de dólares al valor del dólar blue). Esta cifra se explica por el alto entusiasmo con el cual muchísimos hinchas de Independiente -y de otros clubes argentinos- han acogido esta propuesta, en un contexto de fuerte crisis institucional luego de la gestión Moyano y la renuncia de Doman.

Sin embargo, Maratea también viene recibiendo críticas por el hecho de quedarse con «el 5 por ciento de lo recaudado». Quien pondrá la lupa sobre estas operaciones es la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que podría realizar un pedido de informes sobre quienes donen sumas elevadas. El objetivo de esta regulación sería evitar que haya individuos que quieran hacer pasar como «donación» lo que en definitiva podría ser una maniobra de lavado de activos. 

Cabe destacar que Maratea utiliza cuentas bancarias o billeteras virtuales cuyos titulares son quienes directamente recibirán la donación, que en muchos casos son fundaciones, por lo que las retenciones y las consecuencias tributarias recaen en el destinatario. Una incógnita es el destino concreto que se le dará a estos fondos, teniendo en cuenta la acefalía de conducción en la que se encuentra el Rojo a partir de la asunción del intendente de Lanús, el macrista Néstor Grindetti, como presidente interino del club.

Compartí

Comentarios

Sebastián Furlong

Licenciado y profesor en Ciencias de la Comunicación (UBA). Retrato periodísticamente el conurbano y la ciudad de la furia. Agenda popular y política para analizar la realidad y aportar al quehacer colectivo.