Cada 7 de junio se conmemora el Día del Periodista en Argentina en honor a la primera edición del diario La Gaceta, que vio la luz el 7 de junio de 1810. Esta publicación nació de la mano de Mariano Moreno para ser un órgano de difusión de las ideas de la Primera Junta de Gobierno.
Más de 200 años después, la profesión llega a esta efeméride especialmente vapuleada y en un contexto adverso, con la agencia de noticias Télam desguazada por el gobierno libertario. Es que, en el año en que se cumple el 79° aniversario de su creación, las y los trabajadores enfrentan un nuevo conflicto que pone en riesgo su continuidad laboral y genera incertidumbre sobre el futuro.
No se trata de la primera vez que la entidad corre peligro, ya que en siete oportunidades intentaron cerrarla, vaciarla o privatizarla. Las últimas amenazas fueron en el año 1996 cuando Carlos Menem dispuso su intervención y liquidación, en 2000 cuando Fernando de la Rúa intentó cerrarla y en 2018 durante el gobierno de Macri, cuando se despidieron 357 trabajadores.
Además, según el último censo realizado por el Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA), 3 de cada 4 trabajadores/as de prensa del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) cobran salarios por debajo de la línea de pobreza.
En ese sentido, Télam sabe de tener vientos en contra y continuar resistiendo. Actualmente, sus trabajadores llevan más de tres meses acampando en las inmediaciones del edificio, mientras que algunos otros han optado por aceptar los retiros voluntarios. Tal vez por eso, la solidaridad y la lucha colectiva estrecha lazos tanto entre trabajadores como entre éstos y la sociedad resulta tan importante.
Bajo este panorama oscuro, pero sin perder de vista la luz del faro, El Grito del Sur se acercó al acampe y les hizo algunas preguntas significativas a sus laburantes.

¿Qué significa el periodismo para vos?
Fernando Faia: El periodismo para mi es informar. Es contarle a la gente lo que sucede sin tergiversar. Para mí el periodismo es todo. Yo trabajo en Télam desde que tenía 21 años y es parte de mi vida.
Aylin Loponte: Para decir qué es el periodismo, primero tengo que ubicarme yo: soy trabajadora de prensa, estudiante y una persona trans. El periodismo es una herramienta fundamental de la democracia, en cuanto debe tener una perspectiva de clase social. Estamos en un momento donde los medios de comunicación hegemónicos están concentrados, lo cual puede ser un arma de doble filo. El periodismo es una herramienta política para la construcción de una ciudadanía plural, informada y democrática. Una masa crítica.
¿Qué representa la lucha colectiva dentro del periodismo?
Fernando Faia: La lucha colectiva es la reivindicación de mis convicciones y las de mis compañeros. Yo soy una persona que nunca da por perdido nada, por eso considero que es fundamental estar acá, compartir y tratar de poner en valor esta agencia nacional. Yo viví cinco veces los intentos de desfinanciamiento y vaciamiento de la Agencia y siempre resurgimos con la gente que se la bancó y se quedó. A mí me enorgullece ser trabajador de Télam.

¿Cuáles son tus referentes en el campo?
Laura Pomilio: Uno de mis referentes sin lugar a duda es Rodolfo Walsh por el nivel de profesionalismo, de valentía, de coraje y de agudeza que tuvo para poder ejercer el periodismo en condiciones adversas en las cuales corría peligro su vida.
¿Te acordás de alguna nota que haya sido una bisagra en tu carrera?
Laura Pomilio: Yo entré a Télam hace dos años y medio como pasante de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA y me especialicé en la sección de política. Dentro de ese campo pude escribir mucho sobre Derechos Humanos e hice seguimientos de juicios de lesa humanidad. En ese contexto pude entrevistar a referentes del porte de Estela de Carlotto, Adolfo Pérez Esquivel, Taty Almeida y otras personas con un gran bagaje en la lucha a nivel internacional. Eso es invaluable a nivel profesional y personal. Otro juicio que me marcó fue el caso de Wenceslao Pedernera, un beato mártir que fue parte de la pastoral de Angelelli y fue asesinado durante la dictadura. Entrar en contacto con esas historias en diferentes provincias de nuestro país, en este caso La Rioja, me marcó mucho.

¿Cuál es el lugar más loco al que te llevó el periodismo?
Alfredo Luna: Lo más loco que hice fue un viaje a la Costa Atlantica de Río Negro donde caminabas directamente sobre el fondo marino y solo podías estar cierta cantidad de horas porque luego subía la marea y te ahogaba.
Cristina Sille: El lugar más loco al que me llevó el periodismo fue en Mendoza cuando fui a hacer la cobertura del entrenamiento que hacen los militares que después van a la Antártida. Es el lugar del continente más parecido a la Antártida. Los militares dormían en iglús y trabajan en la nieve.
¿Considerás que Télam es necesaria para que el periodismo sea federal?
Laura Pomilio: Claro. La lucha que llevamos hace más de 90 días no es solo por los puestos de trabajo y eso lo sabemos muy bien. La lucha es por mantener una agencia de noticias y publicidad que tiene más de 70 años de historia y que garantiza un carácter federal de la información. Las corresponsalías hacen llegar información de primera mano a cada una de las provincias y contribuyen a que funcionen medios pequeños, cooperativos o regionales. Télam garantiza que se puedan escuchar las voces de todas las comunidades que conforman nuestro país.
Cristina Sille: La lucha de Télam es fundamental porque es la única agencia de noticias federal de nuestro país. Es la única manera de cerciorarse de que la información llegue a diferentes partes sin que sea manipulada por los privados o las multinacionales. La idea de Télam es que nosotros nos contemos a nosotros mismos, que no nos traigan un relato importado. Si se cierra, todo lo que nos llegue va a ser a través de voces extranjeras o de medios privados, donde pesa más la monetización de la noticia.

Teniendo en cuenta los antecedentes de intentos de vaciamiento que tiene la agencia, ¿dirías que la lucha colectiva sirve?
Alfredo Luna: La lucha colectiva es la herramienta fundamental que tenemos todos los que decidimos dedicarnos a esto porque venimos de una situación muy crítica y una gran precarización laboral. Nosotros ahora formamos parte del SIPREBA -Sindicato de Prensa de Buenos Aires-, que es un gremio creado por y para los trabajadores. Hoy por hoy la única salida que tenemos es en unidad, apoyando a los medios públicos y privados y tirando todos para el mismo lado.
Aylin Loponte: La lucha de Télam se va a resolver siempre en cuanto y en tanto se resuelvan las otras luchas. Esta es una lucha colectiva y política que nos requiere fuerte y, sin embargo, es necesario estar con otros y mostrarse vulnerable. En el feminismo siempre decimos que mostrarse vulnerable y construir lazos sociales es la mejor manera de luchar contra un capitalismo feroz que nos quiere aislados, individualistas y rivales entre nosotros.
Cris Sille: La lucha colectiva es la única manera de luchar y ganar. Lo que estamos haciendo es luchar colectivamente no sólo entre trabajadores de Télam, sino en forma global, porque la sociedad también está implicada. Acá los vecinos pasan, nos traen facturas, nos ayudan, juntamos firmas. No hay lucha que pueda vencer si no es de forma colectiva.

¿Qué le dirías a un estudiante de periodismo?
Fernando Faia: Le diría que si a uno le gusta informar, saber lo que pasa, ser ecuánime con lo que sucede, tiene que estar orgulloso de ser periodista. Yo lo siento en la piel desde chiquito. El que quiere abrazar esta profesión tiene que saber que es un compromiso diario, que hay que valorar lo que se hace y disfrutarlo en la medida que se pueda. Los estudiantes de periodismo tienen que luchar por lo que les gusta y pelear para que se respete su oficio y se pague dignamente.
Alfredo Luna: Que no pierda la pasión, que busque en cada nota el aspecto lúdico, tratar no solamente de informar al público, sino generar un cambio social y marcar una diferencia para todos.