Cinco librerías porteñas que tenés que conocer antes de morir

📗 Cinco espacios literarios donde vas a poder recorrer estantes y anaqueles y elegir los libros más lindos para leer y compartir.
18/10/2024

¿Vivís en Buenos Aires y sos amante de los libros? ¿Vas a venir a conocer la capital y no sabés que lugares recorrer? Entonces, ¿qué estás esperando para hacerle caso a nuestras recomendaciones? No tenés que pensarlo mucho, esta vez venimos a traerte cinco librerías que no podés perderte, cinco espacios parra conocer antes de morir si te copa la lectura. La idea es ir trazando en conjunto topografías urbanas que nos permitan sacarle el jugo a la Ciudad. No hay nada mejor que embarcarse en la aventura de ser turista en tu propia tierra.

Esta vez se trata de cinco lugares donde podés incursionar en el mundo de la lectura, tomar café y divertirte con tu grupo de amigos -especialmente si son un poco ñoños-. Excelente plan para antes de las Fiestas si este año te interesa regalar una puerta al mundo de la fantasía que puede ser un libro de ficción o el pliegue de la realidad que puede ser un ensayo o una crónica. Ávidos de aventuras, nos embarcamos en la tarea de sondear el terreno a ver si volvemos cargados de volúmenes de nuestros libros favoritos.

Ateneo Grand Splendid

Empezamos con todo. La icónica librería porteña “Ateneo Grand Splendid” se ubica en Avenida Santa Fe 1860, en pleno centro. Fue inaugurada el 4 de diciembre de 2000 en un edificio de principios de siglo XX que conserva sus barandas originales, la decoración intacta y una imponente cúpula con frescos de 20 metros de diámetro. Es la librería más grande de Sudamérica, fue elegida por el diario británico The Guardian como la segunda mejor librería del mundo y la revista estadounidense National Geographic la destacó como la más linda. Tiene todo lo que quieras encontrar entre sus anaqueles y también cuenta con sillones por si te interesa hojear ahí mismo los libros. En el fondo del edificio se encuentra un café que se ubica en el antiguo escenario, donde podés catar todo tipo de dulces. Hay libros de fotografía, psicología, autoayuda, arte e ilustración. Recomiendo ir entre semana porque los fines de semana está lleno de turistas. En el subsuelo se despliega un sector dedicado a los libros infantiles, y el piso superior suele ser el elegido para muestras y exposiciones.

La Libre

La Libre es una cooperativa de libros y cultura, vinculada con el mundo de la edición independiente y alternativa. En una hermosa casa con patio en pleno barrio de San Telmo, la librería acoge talleres, presentaciones de libros, muestras de arte y hasta proyecciones de películas en 16 mm. Además, se dictan cursos cortos y seminarios de diversas temáticas. Tienen un catálogo amplio que incluye prosa, narrativa, ensayo y poesía. Es un buen lugar para buscar joyitas sobre feminismo y estudios de género que no son tan fáciles de conseguir en las librerías del mainstream. También tienen libros usados a precios accesibles. A su vez, organizan ferias de libros artesanales y de obras de arte en un formato pequeño, al igual que festivales de poesía y música, encuentros de lectura, charlas e intercambios con proyectos editoriales de otros países de América Latina. Pero La Libre no solo es una librería y distribuidora de libros, sino que cuenta con su propia editorial compuesta por títulos que fueron seleccionados por múltiples causales. Entre ellos están los de Val Flores, Naty Menstrual, Juan José Teti e I Acevedo.  Si te interesa podés inscribirte de manera gratuita a su newsletter para conocer las novedades editoriales y los eventos que se llevan a cabo. La dirección es Chacabuco 917 y abren todos los días. 

Eterna Cadencia

Nos tomamos un bondi y nos vamos para Palermo porque es momento de conocer las estanterías de Eterna Cadencia. Reconocida por su amplio catálogo, Eterna Cadencia no es solo un lugar donde comprar libros sino que tiene toda una impronta particular. En una casa vieja remodelada se aloja, además de un café de especialidad, más de 40.000 títulos, con un catálogo exquisito de clásicos y novedades. También funciona como una editorial dedicada a la publicación de narrativa y ensayo (sobre todo crítica literaria, filosofía, teoría) tanto de autores consagrados como noveles, argentinos y extranjeros. “La librería se convirtió en una auténtica casa tomada por quienes leen pero también por quienes escriben: presentaciones, festivales, entrevistas en vivo y demás encuentros de lectura ocupan sus rincones de lunes a lunes”, explican. Se distinguen por su blog sobre literatura, donde entrevistan a diferentes autores con preguntas que van desde cuál fue el color más hermoso que viste en tu vida y dónde aparecía hasta cómo ordenás tu biblioteca. También tienen un podcast titulado “Máquinas de escribir”, que se puede escuchar en Spotify.

Calibroscopio, el Libro de Arena

Los más chicos también tienen lugar en estas recomendaciones. Esta vez en Villa Crespo, más específicamente en Aráoz 594, se destaca Calibroscopio, el Libro de Arena. Por 1997 ya se conocía a Calibroscopio como La Fiesta del Libro (o las ferias de Walter) y El Libro de Arena (o las ferias de Judith) y, un tiempo más tarde, ambas fueron simplemente El Libro de Arena. A partir de la experiencia acumulada en estos años, en 2005 pusieron en marcha el proyecto editorial: Calibroscopio, libros para ver mundos. Sin prisa y sin pausa fueron delineando un catálogo que hoy se destaca por la calidad de sus autores, tanto en los textos como en las ilustraciones. Con la premisa única del placer y el disfrute del lector, con la que encaran cada uno de los proyectos, se encargan de editar y seleccionar libros de otros catálogos, sean nacionales o extranjeros.

En 2009 estrenaron librería, en el barrio de Villa Crespo, con un local dedicado exclusivamente a la difusión y venta de los mejores libros infantiles, juveniles e ilustrados. Con estos basamentos, y la suma de un equipo humano y profesional de excelencia, siguen trabajando por el libro como moderno dispositivo portátil para el entretenimiento. Calibroscopio Ediciones ha recibido importantes distinciones en Argentina, Venezuela, México, Estados Unidos, Colombia, Italia y Alemania. Además, en 2014, la Fundación Konex los distinguió como una de las cinco editoriales de labor destacada en la década.

Textos Cautivos

¿Una librería escondida en un convento? Como escuchaste mi rey. La librería Textos Cautivos se trata de un negocio de venta de libros especializada en la búsqueda de ejemplares raros, agotados y descatalogados. Ubicado en pleno Microcentro porteño, está plantada en un local de la calle Reconquista 269 situado en el jardín del Convento Grande de San Ramón Nonato. Cuentan con un stock de libros, en su mayoría usados, de narrativa, historia, filosofía, sociología, arte, teatro, crítica literaria, poesía y algunas rarezas. El horario de atención en el local es medio peculiar, ya que solo abren lunes, miércoles y viernes de 14 a 18 hs. Tienen ferias de descuentos y talleres de lectura, debate y escritura a partir de autoras mujeres. También compran libros de sociología, filosofía, crítica literaria y arte. En el último tiempo estuvieron formando parte de la Fiesta del Libro Usado y la Feria del libro raro, llevadas a cabo en Buenos Aires. Si querés saber más sobre la librería y conocer las opiniones de sus dueños, podés leer esta nota que publicamos en 2022.

Compartí