Desde abajo y en todas las facultades: la toma de la UNJu desde adentro

✊ Durante el desarrollo del 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres en San Salvador de Jujuy, las estudiantes de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy, sede de múltiples talleres del evento, decidieron continuar con la toma de la facultad para poder hacer más visible el reclamo.
18/10/2024

“Vemos que hay una pelea difícil pero que al Gobierno le salió mal. Creían que nos íbamos a ir a llorar a la casa y, al contrario, nos levantamos en todo el país”, comenta Keila Zequeiros, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) e integrante de Pan y Rosas, en diálogo con El Grito del Sur. Ella es una de los tantos estudiantes jujeños que desde hace más de 15 días están sosteniendo la toma de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, decisión que se tomó el día previo al tratamiento del veto en el Congreso de la Nación. “Cuando terminó la sesión, hicimos una nueva asamblea y resolvimos hacer una Interfacultades, donde votamos seguir la toma durante el Encuentro Plurinacional de Mujeres, traer la pelea de las universidades acá al Encuentro”, continúa la estudiante.

Del 11 al 13 de octubre, en la capital jujeña se llevó a cabo el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Las estudiantes de Humanidades de la UNJu, una de las sedes elegidas para realizar varios de los talleres propuestos por el Encuentro, decidieron mantener la toma en la facultad. “Justamente, lo que nosotros mocionamos en la Asamblea Interfacultades es seguir sosteniendo la toma de cara al Encuentro para poder darle más peso, para poder visibilizarlo más y para tratar de unir las luchas en curso porque creemos que ahí está la fuerza para poder vencer”, cuenta Lourdes, estudiante de Letras de la facultad. 

Ambas mujeres entienden que la lucha es transversal. “Me parece que dejamos un mensaje muy claro de que nosotros no vamos a ceder ante lo que quieran hacer en el Congreso, que vamos a mostrar nuestra fuerza y tratar de unir todas las luchas en curso y poder pararle la mano al Gobierno”, sostiene Lourdes. Mientras que Keila adhiere: “El debate no es toma sí o toma no. El reclamo es por el presupuesto, por salarios, contra el ajuste de Milei, por el boleto estudiantil, en apoyo a los jubilados y a las comunidades, por el Hospital Bonaparte”. 

Para muchos de los alumnos de la UNJu, ésta es la primera toma en la que participan luchando en contra del desfinanciamiento universitario. Sin embargo, el año pasado los estudiantes se habían organizado para hacerle frente a la Reforma Constitucional que llevó a cabo el gobierno de Gerardo Morales. “Habíamos hecho un comité de estudiantes y docentes en contra de la Reforma y desde ahí se fundó una asamblea con trabajadores y comunidades para enfrentarla”, explica Keila. Y Lourdes agrega: “También tomamos la facultad y la abrimos a las comunidades originarias”.

La acción que se está llevando a cabo en la UNJu es una toma activa con clases públicas. “Cada clase ellos deciden si quieren salir a la calle o no. Obviamente, nuestra propuesta es que salgan, pero que se decida en las aulas”, agrega la integrante de Pan y Rosas. 

Keila también destaca la importancia de las asambleas estudiantiles en un contexto como éste. “La toma fue un espacio que sirvió para que se desarrollen las asambleas. Es importante que podamos seguir construyéndolas desde abajo en todas las facultades del país, en donde los estudiantes tengan dónde debatir, dónde charlar y organizarse”, afirma la estudiante. “La clave está en pensar cómo le damos continuidad a esta lucha. A veces quieren que te canses solo en una toma, entonces tenés que ir pensando cómo se puede sumar cada vez a más estudiantes”, continúa Keila. 

La Facultad de Humanidades está repleta de carteles, pancartas y banderas que repudian el veto a la Ley de Presupuesto Universitario. En la entrada hay una alcancía hecha de cartón que invita a hacer un aporte a la toma, ya que aún no se estipuló cuando finalizaría. Durante los días que duró el Encuentro Plurinacional, los espacios de la facultad se vieron repletos de mujeres y disidencias, como fue el caso de las trabajadoras del CONICET. María Duperron es secretaria de Prensa y Organización de ATE CONICET Capital y cuenta sobre la decisión de convocar a un encuentro entre trabajadoras e investigadoras en la Facultad de Humanidades: “Elegimos este espacio porque está tomado. Y viniendo al Encuentro en un contexto de mucha fuerza del movimiento estudiantil y de la lucha por las universidades, dijimos que queríamos que esto también sea parte de lo que estamos haciendo”.

“La creación del conocimiento es en los institutos y en las universidades”, agrega la secretaria. “Venimos desde CONICET tomando muy fuertemente la lucha universitaria porque es nuestra lucha también. Muches de nosotros trabajamos en facultades, muches somos docentes. Es nuestra manera de apoyar”, finaliza Duperron.

Hasta el momento, Humanidades es la única facultad de la UNJu que se encuentra tomada. Sin embargo, los estudiantes planearon en la semana la toma del Rectorado por 24 horas, de cara a la llegada de la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, a Jujuy.

Compartí