En apenas una semana, se sucedieron una serie de hechos en el subte porte帽o que alertan a los usuarios y marcan un fuerte peligro para los trabajadores: por un lado, el fallecimiento de otro laburante por la exposici贸n al asbesto presente en el subterr谩neo y el Premetro; por el otro, diferentes contagios de Escabiosis a partir de una infestaci贸n de sarna en la L铆nea B. La Asociaci贸n Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) denunci贸 芦la falta de mantenimiento e inversi贸n禄 como uno de los principales causantes del d茅ficit de limpieza y de fumigaci贸n en los trenes.
El lunes 11, delegados de la L铆nea B dieron a conocer el certificado m茅dico de la propia empresa concesionaria Emova, donde se especific贸 el diagn贸stico de Escabiosis (sarna) y el tratamiento indicado para la infestaci贸n. La perjudicada era una trabajadora del sector Tr谩fico de la L铆nea B, cuyos datos personales fueron reservados por motivos de privacidad. 芦Aproximadamente dos semanas atr谩s, algunos compa帽eros empezaron a denunciar que en las cabinas de conducci贸n y de guarda sent铆an mucha picaz贸n en las piernas y diferentes partes del cuerpo. Desde ese momento, dimos el anuncio a los supervisores y cre铆amos que se trataba de pulgas. Como la picaz贸n y las molestias segu铆an, varios compa帽eros fueron al m茅dico y les dijeron que se trataba de sarna禄, dijo a El Grito del Sur Claudio Dellecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP.
Pero el mi茅rcoles 13 pas贸 lo peor: Jorge Luis Navarro, trabajador del Taller Constituci贸n, falleci贸 ese d铆a por una enfermedad de c谩ncer de pulm贸n producto de la exposici贸n al asbesto. Esto fue reconocido por la auditor铆a m茅dica a la cual se someti贸 Navarro en el a帽o 2020. 芦Desde el a帽o 2018, cuando descubrimos la presencia del material cancer铆geno prohibido, en el subte y Premetro han fallecido 4 trabajadores y 107 est谩n afectados por la exposici贸n al asbesto芦, expres贸 un comunicado de los Metrodelegados firmado por Roberto Pianelli y N茅stor Segovia.
Dellecarbonara expres贸 que 芦una vez conocido el caso de Escabiosis hicimos la denuncia y exigimos que haya fumigaci贸n denunciando la situaci贸n general de la L铆nea B, que est谩 en una crisis terminal pr谩cticamente. Hoy los trenes son obsoletos, se producen muchos incidentes a diario y estamos al borde de una tragedia. No tenemos obras ni l铆neas nuevas禄. 芦La empresa niega esta situaci贸n y se resiste a hacer la fumigaci贸n correspondiente禄, agreg贸.
Del lado de Jorge Macri, prim贸 el silencio absoluto. El Jefe de Gobierno evit贸 hacer referencia respecto a estos asuntos y no brind贸 soluciones, a pesar de los recurrentes aumentos en el boleto del subte que desde el 1 de octubre tiene una tarifa de $757 con la tarjeta SUBE y $859 sin 茅sta.

El PRO y el abandono sistem谩tico del subte
La preocupaci贸n viene desde hace tiempo y marca una hist贸rica deuda de la gesti贸n PRO en la Ciudad: si bien en 2007 hab铆a llegado con la promesa de construir diez kil贸metros de subte por a帽o, en 17 a帽os de gobierno no se lleg贸 ni a tres e inclusive Horacio Rodr铆guez Larreta termin贸 su gesti贸n sin haber construido siquiera un kil贸metro. De acuerdo con el Centro de Estudios de Desarrollo Econ贸mico de la Facultad de Ciencias Econ贸micas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Ciudad de Buenos Aires es una de las capitales de Latinoam茅rica con la menor red de subterr谩neos. 57,4 kil贸metros con 106 estaciones incluyendo a las del Premetro, muy poco si se compara con el subte de Caracas (Venezuela) -70,5 kil贸metros-, el de San Pablo (Brasil) -90 km- o el de Santiago de Chile -140 km-.
En 2022, el Banco Mundial public贸 un informe lapidario que detalla las promesas incumplidas en el subte. Por ejemplo, la Ley 317/99 -que encarg贸 la construcci贸n de la L铆nea H- reci茅n entr贸 en pleno funcionamiento en 2019, veinte a帽os despu茅s. Por su parte, SBASE dio de baja la licitaci贸n para los estudios de la L铆nea F y anunci贸 que ser铆an realizados por personal propio. Frente a esta par谩lisis en la obra p煤blica del subte, el GCBA decidi贸 dedicarse al transporte por tierra. Esto dej贸 como resultado 62,5 kil贸metros de Metrob煤s, lo cual signific贸 un avance pero dej贸 de lado la planificaci贸n de la movilidad porte帽a de manera integral y con pol铆ticas acordes a las nuevas demandas post-pandemia.