Cinco reservas y parques nacionales desconocidos que tenés que visitar

🐄 Ya fuiste a la Quebrada de Humahuaca y a las Cataratas del Iguazú. ¿Qué tal probar con otros destinos naturales? Te traemos una propuesta especial para estas vacaciones.
06/12/2024

Cataratas, glaciares, estepas y bosques se pueden ubicar en el extenso mapa de nuestro país. Aves y especies naturales habitan cada una de las regiones y muchas están protegidas por el Estado en forma de Parque Nacional. Si bien todos sabemos del Glaciar Perito Moreno y las Cataratas del Iguazú, hay otros parques nacionales y reservas naturales menos difundidos en nuestras tierras. Algunos de ellos capaz los escuchaste o los estudiaste en el colegio, pero no suelen ser destinos turísticos tan comunes.

El primer parque nacional de Argentina fue el Nahuel Huapi, que inicialmente se creó bajo la denominación de Parque Nacional del Sud en 1922. Fue recién en 1934 cuando cobró la denominación Parque Nacional Nahuel Huapi. Ese año también se creó por ley el Parque Nacional Iguazú y la Administración de Parques Nacionales (APN), órgano descentralizado del Estado que tiene como rol gestionar el sistema de áreas protegidas nacionales como una de las herramientas de conservación fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica, el patrimonio natural y cultural, y los rasgos paisajísticos sobresalientes del país. 

Además de los Parques Nacionales, existen alrededor de 250 predios protegidos que se encuentran bajo jurisdicción municipal, provincial o gestión privada. En total existen 39 Parques Nacionales que ocupan casi un 4% del territorio argentino, unos 3,8 millones de hectáreas, cuidados por aproximadamente 200 guardaparques. 

Hoy te presentamos algunos que capaz no conocías para que vayas pensando a dónde ir de vacaciones. Más grandes o más chiquitos, con laguna o montaña, hay parques nacionales de sobra para elegir hacia dónde querés viajar. 

Reserva Natural de la Defensa Campo Mar Chiquita – Dragones de Malvinas

Esta reserva se encuentra ubicada en la provincia de Buenos Aires, sobre la costa atlántica, junto al balneario homónimo. Es la única albufera que posee la Argentina, es decir que se trata de una laguna costera, conectada directamente con el océano. La Reserva Natural Campo Mar Chiquita Dragones de Malvinas se creó el 16 de junio de 2009. Posee 1.753 hectáreas pertenecientes a las ecorregiones Pampa y Mar Argentino. Es administrada por la Fuerza Aérea Argentina. Se trata de una laguna paralela a la costa que recibe el aporte de aguas continentales, pero a su vez se encuentra conectada con el mar a través de una boca. Esto la convierte en un ecosistema singular, ambientalmente muy heterogéneo. Hay citadas unas 168 especies de aves, buena parte de las cuales son migratorias que arriban al área a descansar y obtener alimento antes de continuar su vuelo. 

Reserva Natural Campo Mar Chiquita Dragones de Malvinas

Parque Nacional Islas de Santa Fe

Ubicada en la provincia de Santa Fe, el área abarca ocho islas fluviales en el Río Paraná, donde el paisaje se transforma al compás de las subidas y bajadas del río. Este espacio es un refugio de biodiversidad con más de 150 especies de aves y un lugar de relevancia histórica por haberse ubicado allí el primer asentamiento europeo en Argentina, fundado por Sebastián Gaboto en 1527. Ocupa la ecorregión del Delta e Islas del Paraná, tiene una superficie de 4.096 hectáreas y fue creado en 2010. La dinámica del Río Paraná dio origen a las islas que hoy conforman el área protegida. Arroyos, lagunas y el río serpentean entre ellas formando parte del paisaje. El interior inundable de las islas está dominado por pajonales de paja de techar, canutillos, juncales y camalotales, en tanto que los albardones más elevados son ocupados por especies leñosas como alisos de río, curupíes y ceibos.

Parque Nacional Islas de Santa Fe

Parque Nacional San Guillermo 

La singular belleza del Parque se enmarca en abruptas quebradas y vastos llanos de altura, que se extienden entre la Cordillera de los Andes y los cordones precordilleranos, siendo uno de los rincones más australes de la Puna. Situado en el extremo noroeste de San Juan, el Parque ofrece un paisaje agreste y salvaje. Con abruptas quebradas y vastos desiertos entre la cordillera y la precordillera.

El área alberga la mayor población de vicuñas al sur de la región y guarda valiosos tesoros arqueológicos, desde sitios prehistóricos hasta restos incaicos. Además de ser un Parque Nacional en la actualidad, desde 1980 integra la primera Reserva de Biosfera designada en Argentina por su valor ecológico y cultural. Se ubica en la ecorregión de Altos Andes, Puna y Monte de Sierras y Bolsones, tiene una superficie de 166.000 hectáreas y su creación fue en 1998.

Parque Nacional San Guillermo

Parque Nacional el Nogalar de Los Toldos

Es un tesoro natural en la provincia de Salta que protege una cuenca hídrica vital para la población local. Aquí nacen los afluentes que alimentan al Huaico Grande, fuente de agua para consumo y riego, antes de unirse al río Toldos y desembocar en el Bermejo.

El paisaje, dominado por los imponentes Cerros Bravos que superan los 3.000 metros de altura y los bosques de nogales que integran las Yungas, alberga especies emblemáticas como el yaguareté y la taruca, ambos Monumentos Naturales. También se encuentra un antiguo molino que fue usado antaño para moler maíz, uno de los principales cultivos de la región, y que, según la historia oral, fue escenario de los tradicionales trueques con los habitantes de las zonas altas. La ecorregión representada en esta Reserva corresponde a las Yungas o Selva de altura, presente en diversas áreas protegidas.

Parque Nacional El Nogalar de los Toldos

Reserva Natural Faro Punta Delgada

La Península Valdés alberga uno de los santuarios ecológicos más importantes del mundo, que fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Dentro de sus 4.000 km², con 110 km de costas a mar abierto y 150 km de costas a los Golfos Nuevo y San José, se pueden visitar seis reservas naturales. En 1974 se creó la de Punta Delgada y Punta Pirámide. 

Punta Delgada tiene una superficie de aproximadamente 550 hectáreas en Península Valdés, departamento de Viedma, en la provincia del Chubut. El área es administrada por el Servicio de Hidrografía Naval. Además, alberga infraestructura que es Monumento Histórico Nacional por pertenecer al Sistema de Faros Centenarios.

El principal atractivo de este establecimiento es su colonia de elefantes marinos, a la que se accede por unas empinadas escaleras que facilitan el acercamiento a estos magníficos animales.

Reserva Natural Faro Punta Delgada

Compartí