De «La fiesta de Todos» a «Argentina 78»: un recorrido por cine, deporte y dictadura

⚽ De la película “La Fiesta de Todos”, pasando por “Mundial 78: Verdad o Mentira”, al estreno de "Argentina 78". Las particularidades de la cinematografía dedicada al análisis de un Mundial en plena dictadura. El director e hijo de exiliados políticos Lucas Bucci responde.
13/12/2024

«Siempre tuve la imagen que los estadios de fútbol son como cráteres de volcanes: por ahí sale lo que somos». Ésta es una de las metáforas más fuertes que deja “Argentina ‘78”. La analogía reaparece en otro fragmento de la producción recientemente estrenada, cuando el periodista holandés Jan Van Der Putten –de los reporteros internacionales que pudo registrar el horror que los medios locales bloquearon– define la potencia de las Madres de Plaza de Mayo: “¡Eran volcanes! Querían hablar”. Si nos dejamos guiar por esta idea, ¿qué emanan estos volcanes argentinos?

Probablemente pasión, convicción. Impulso de pelear hasta en las circunstancias más límites. El efecto impresionante de erupción de aquello que permaneció aquietado, contenido, y ocultado. 

“Cuando uno hace un documental, está jugando con un género comprometido con la veracidad pero obviamente las líneas no son tan sencillas de marcar y cuando reflexionás sobre estas cosas las certezas pasan a ser dudas”, manifiesta el director Lucas Bucci en diálogo con El Grito del Sur. Dudas sobre la victoria legítima de la Selección Argentina, sobre el arreglo de las Juntas Militares para desviar el foco social y político, sobre el desconocimiento popular aferrado de un entusiasmo que siempre revitaliza en un país atiborrado de dificultades cotidianas, y otras que van apareciendo en el proceso de excavar, de inmiscuirse en las preguntas que rondaron la trama deportiva en medio del terror político.

La serie recientemente llegada a Disney+ deviene de otras producciones que abordaron la trama del Mundial ‘78. Sin ir más lejos, el Festival de Cine de Mar del Plata y la 25° edición del Festival Buenos Aires Rojo Sangre vienen de estrenar “1978”: la película de terror con elementos fantásticos de los hermanos Luciano y Nicolás Onetti muestra la crudeza intolerante de las torturas, y su trama se concentra casi en su totalidad dentro de un centro clandestino de detención, los partidos suenan de fondo pero no están de fondo sino que abarcan la atención de militares y secuestrados.

La primera película sobre el Mundial fue “La Fiesta de Todos”, de Sergio Renán. Un año después, el director que había obtenido la primera nominación al Oscar con “La Tregua”, presentó el primer registro: una comedia (con guión junto a Hugo Sofovich y Mario Sabato) que buscó imprimir el entusiasmo popular en paralelo a la censura del instituto de cine que prohibía decenas de films.   

El largometraje focalizó en el orgullo nacional, en explicar el sentido de localía, y que internacionalmente implicaba ese reconocimiento al territorio del fin del mundo; y quedó desprendido de los crímenes, los secuestros, las torturas orquestadas por el Golpe de Estado. La jocosidad de los personajes, obnubilados y sentimentales, grabados en tono sketch que a la vez aportaban imágenes inéditas de los partidos, y el estima de un pueblo, volvió a reprimir no contando la dictadura.

Entre sus aportes, la película representa en «el Contra» (interpretado por Juan Carlos Calabró) la apatía del típico porteño que desprestigia lo propio, y termina a escondidas festejando el triunfo. En un país que históricamente enaltece a Europa para construir su República, ¿cuánto la victoria de un Mundial en “casa” respondía a eso?

La cuestión se complejiza en tiempos donde el patriotismo se imponía con dictadura. Al margen de eso, “La Fiesta de Todos” alternó varios géneros en una película: escenas de ficción, el relato de los partidos con imágenes reales y otras alteradas con efectos que acentuaron la comedia, dibujos animados, e intervenciones de narradores que rompían la cuarta pared, entre ellos, registros del entrenador César Luis Menotti, que asegura –en uno de los fragmentos–: “Nosotros fuimos el único centro de un país detenido”.

Luis Landriscina, Julio de Grazia, Félix Luna, Luis Sandrini, Susú Pecoraro, Enrique Macaya Márquez, Diego Bonadeo, y Ricardo Darín (que dicho sea de paso relata la gloria de “Elijo Creer”, el documental del Mundial Qatar 2022) son nada menos nombres que aparecen en escena. En otros aportes, el film intenta reflejar la euforia también de mujeres no únicamente relegadas a los quehaceres domésticos y a la peluquería, refleja la reacción de italianos y españoles frente a sus partidos por la tradición y la fuerte presencia de inmigrantes y sus descendientes; y parodia los negocios en torno al fútbol: con la venta de banderines, o de los palcos que eran capaz de hipotecar negocios y domicilios para asegurarse un espacio en la final.

La elipsis política profundizaba la omisión que ya operaban los medios de comunicación locales y exponían los diarios internacionales. Por su parte, Renán respondió las críticas manifestando su propósito de contar “la alegría colectiva” y se respaldó en haber hecho la película “Crecer de golpe”, la adaptación de «Alrededor de la jaula», del escritor Haroldo Conti, desaparecido en 1976.

Para remendar la falta, abordar las contradicciones de un campeonato que enalteció y avergonzó, como el recuerdo de Hebe de Bonafini (incluido en “Argentina ‘78”) quien reconoce que mientras lloraba en otra habitación, su marido festejaba los goles; el documental «Mundial 78: verdad o mentira» (2007) es un registro más crítico y con testimonios como el de Nora Cortiñas, quien define al Mundial como “una fiesta (recordemos el término de la película anterior) en un país que se desangraba” y señala que no cree que los jugadores desconocían los secuestros. Alberto Tarantini es uno de los que responde y sostiene que entre muchos elevaron un pedido a Jorge Rafael Videla por el paradero de conocidos desaparecidos. No los encontraron.

Sobre este antecedente se planta para ser más reveladora y atractiva la reciente serie documental. Basada en el libro de Matías Bauso, 78: Historia Oral de un Mundial. El testimonio conductor que los directores buscaban se ancla en la voz del autor y periodista, y su postura funciona de premisa: «No se puede explicar el Mundial 78 sin la dictadura, pero tampoco se lo puede explicar solo desde la dictadura».

“El Mundial ‘78 es un evento multifacético con un mar de información, excede bastante de todo lo que habíamos hecho hasta el momento”, cuenta Lucas Bucci a este medio. Al momento en que, junto a Tomás Sposato –su compañero con el que co-dirigió “Los payasos”, su primera película– les proponen realizar la serie documental, supieron que estaban “frente al desafío más grande de nuestra carrera». 

“Hay muchas historias para contar, muchas entrelazadas entre sí y otras no, donde el eje temático es ese Mundial. Entonces es muy difícil contarlas sin dejar cosas afuera, que a la gente pueda gustarles. Y también es muy difícil encontrar un hilo narrativo que es básicamente la forma que a nosotros nos gusta contar los documentales. De modo que nos parecía que el enfoque tenía que ser por un lado novedoso y por otro lado recoger o servirnos a nosotros para contarlo de la forma que queríamos. Eso era un gran desafío”, sostiene el guionista, doctor en filosofía e hijo de exiliados políticos.

Compuesta de cuatro episodios y con producción de Pampa Films, la serie presenta un listado de testimonios destacados y reveladores como el ex futbolista y ex capitán de la Selección Nacional Daniel Passarella, el ex futbolista Mario Kempes; la voz de las Madres de Plaza de Mayo Taty Almeida y nuevamente Nora Cortiñas (cuya figura viene de estrenar su propio documental); el periodista Ezequiel Fernández Moores; el líder de Montoneros Mario Firmenich; junto a personalidades como la autora y sobreviviente Miriam Lewin, Miguel Bonasso, y Roberto Saporiti. Y por supuesto, la última entrevista al director técnico César Luis Menotti, a quien el fútbol argentino despidió con sentido afecto el 5 de mayo de este año.

El día del encuentro fue, como los partidos, una instancia esperada y decisiva. “Fue un muy lindo momento, porque estuvimos mucho tiempo intentando conseguirla, por mucho tiempo él no quería y cuando logramos coordinar la entrevista, sentimos una gran alegría”, recuerda Bucci. “Menotti llegó de muy buen humor, y la primera parte fue genial. Le hicimos preguntas que no estaba acostumbrado a responder, porque no se las habían hecho: preguntas sobre los inicios de la Selección, y después sobre el Mundial partido por partido. Me quedo con un gran recuerdo. Incluso, lo voy a admitir, le llevé una remera para que firme”, comenta orgulloso.

Sobre la elección y búsqueda de testimonios, el director señala que “fue un trabajo duro”. “Teníamos la ayuda de Rodrigo Alegre, nuestro productor periodístico. Nosotros armamos una geografía de investigación que nos llevó un par de meses, después nos sentamos a leer y a medida que íbamos leyendo, nos comentábamos quiénes podían contar la historia o ayudarnos a contarla. Algunos fueron más difíciles de conseguir que otros”, relata.

“Firmenich es un actor importante en la historia argentina de los años ’60/ ’70, así que en el Mundial había tenido cierta participación: decidiendo hacer una tregua unilateral. Como nosotros íbamos a abordar eso, nos parecía importante que lo cuente su protagonista”, indica Bucci. “Y por el otro lado, sí, intentamos conseguir las entrevistas a militares que estuvieron en la ESMA durante el ’78. Fue un intento largo: enviamos cartas a sus abogados porque ellos están presos pero finalmente no quisieron participar”, agrega.

Entre material de archivo y entrevistas de la talla de los nombres mencionados, la serie documental aporta registros novedosos y una imagen cuidada y restaurada en alta definición de los partidos. Se inmiscuye en las diferencias entre Emilio Eduardo Massera y Videla, devela el detrás de la carta falsa que El Gráfico publicó de parte del jugador holandés Rudolf Krol a su hija escribiéndole que Argentina es tierra de amor y No te asustes si ves algunas fotos de la concentración con soldaditos de verde al lado nuestro que de sus fusiles disparan flores, desentrama la construcción de La Pecera (una estructura para montar una agencia de noticias donde obligaron a trabajar a detenidos y detenidas en estado de cautiverio) en la ESMA, y va desde el ex centro clandestino de detención al Monumental con planos que representan el paralelismo simultáneo entre el horror y el festejo.

“Algo que en general se dice cuando se habla del Mundial ’78, es que la ESMA estaba a menos de un kilómetro del Estadio Monumental; una contradicción o ironía en sí misma y nos parecía que retratarla podía llegar a quedar bien”, comenta Bucci sobre el detrás de esos planos y transiciones. “Así que conseguimos un dron, lo volamos desde la ESMA, intentamos tomar la fachada y luego, llevarnos al Monumental. Después nos sirvió como una especie de conexión que tuvimos en un momento del relato de uno de los testimonios, que nos llevaba al discurso inicial de Videla en el estadio”, añade.

La Argentina intenta reponerse de sus propias heridas; al mismo tiempo, entiende que en la cancha cuando se juega al fútbol, se libran otras batallas. El gol de Diego Armando Maradona a los ingleses en el Mundial ‘86 –la segunda de hoy, tres estrellas–  es ejemplo, fue y es objeto de estudio post dictadura y Guerra de Malvinas. Entonces, ¿cómo se explica el Mundial ‘78, con el dolor de sus penas y su gloria, y con qué mirada distintiva?

“Yo creo que tiene que ver con que decidimos conscientemente contar el recorrido de la Selección Nacional en el Mundial ’78. Básicamente todo lo que nosotros llegamos a ver sobre ese Mundial, daban a la Selección como ganadora de entrada, como si eso hubiera sido fácil o bien porque el Mundial estaba arreglado. Pero lo cierto es que la victoria no fue obvia: tuvo varios tropiezos y se pudo haber escapado en cualquier momento. Entonces nos parecía que si podíamos mostrar eso mientras contábamos la ineludible situación histórica-política, teníamos algo que era original. En ese sentido me parece que la tarea que hicimos fue original”, destaca su director.

Compartí