芦El ecosistema urbano de la Ciudad necesita ser protegido禄

馃尡 Desde el bloque porte帽o de Uni贸n por la Patria, por intermedio de Delfina Vel谩zquez, se present贸 en la Legislatura un proyecto de 脕reas de Protecci贸n Ambiental con el objetivo de crear nuevos espacios y corredores ecol贸gicos que sean incorporados al C贸digo Urban铆stico, que se encuentra en v铆as de actualizaci贸n.
04/12/2024

Junto a agrupaciones vecinales y ambientalistas, la legisladora porte帽a Delfina Vel谩zquez (Uni贸n por la Patria) present贸 esta semana el proyecto de 脕reas de Protecci贸n Ambiental (APA) como herramienta para incluir en el C贸digo Urban铆stico (CUR) un instrumento de protecci贸n ambiental. El objetivo es permitir el resguardo de ciertas unidades territoriales, dentro del tejido urbano existente, que cuentan con elementos que favorecen el desarrollo de los procesos f铆sico-biol贸gicos y aportan a la restauraci贸n de la biodiversidad, promoviendo estrategias de sustentabilidad urbana innovadoras.

芦Es necesario ampliar la visi贸n tradicional del medio ambiente urbano, que se basa en un enfoque fragmentado de la tem谩tica, al extremo de leer a cada espacio verde como unidades aisladas, carente de vinculaci贸n con el medio local y regional donde se insertan. En este sentido, se impulsa un instrumento basado en la idea de sistema socioecol贸gico, integral y complejo, donde los corredores de biodiversidad constituyen parte de la din谩mica del sistema urbano que el CUR regula禄, se帽alaron en los fundamentos del proyecto de ley. Cabe destacar que el Gobierno de la Ciudad impulsa la modificaci贸n del C贸digo Urban铆stico -el actual est谩 vigente desde el a帽o 2018- bajo la idea de incorporar mecanismos de incentivo para el desarrollo de la construcci贸n en la zona sur de CABA, algo que es cuestionado por algunas organizaciones vecinales. Al mismo tiempo, el oficialismo propici贸 reducir las alturas m谩ximas permitidas con la finalidad de respetar la 芦identidad barrial禄 y la recuperaci贸n del 芦pulm贸n de manzana禄.

Esta semana se present贸 en la Legislatura porte帽a el proyecto de 脕reas de Protecci贸n Ambiental.

驴Qu茅 son las 脕reas de Protecci贸n Ambiental (APA)? Se trata de una entidad que puede incluir plazoletas, plazas y parques existentes y que tambi茅n los excede, reconstruyendo unidades territoriales m谩s amplias que agrupan espacios vegetados de instituciones educativas, religiosas, deportivas o culturales, m谩rgenes de r铆os, arroyos y lagunas, as铆 como ejes viales y ferroviarios que resultan nexos de continuidad donde la flora nativa se desarrolla de forma silvestre. Tambi茅n contempla a los jardines, terrazas y balcones, como elementos que aportan al sistema de reproducci贸n de los ciclos naturales dentro del 谩mbito urbano.

芦El reto de fondo es impulsar una gesti贸n de la ciudad construida, rehabilitando y reconvirtiendo el tejido existente con un abordaje de la planificaci贸n urbana -con bases conceptuales integrales- que no s贸lo conciba la administraci贸n de alturas y la distribuci贸n de m2 edificables, sino que adem谩s no conciba al desarrollo urbano como la mera b煤squeda de oportunidades de inversiones edificatorias禄, plantearon los autores del proyecto.

El escrito habla de un 芦profundo deterioro de los espacios p煤blicos禄 y -en l铆nea con el Libro Verde de Medio Ambiente Urbano- menciona una serie de experiencias que podr铆an impulsarse con las APA y se enmarcan en este instrumento. En ese sentido, como ejemplo aparece la continuidad de 谩reas vegetadas en el coraz贸n de la Comuna 15 para dar entidad a un corredor ambiental, poniendo en valor la importante riqueza vegetal, articulando el arbolado del cementerio de Chacarita y sus avenidas circundantes, con el Parque los Andes, el inmediato predio de las facultades de Agronom铆a y Veterinaria. Tambi茅n considera otras propuestas de impulso vecinal para generar nuevos espacios verdes en Colegiales, en las Playas Ferroviarias de Palermo y Caballito, la Plaza Benoit en San Telmo, y la reciente promoci贸n de una plaza para Santa Rita, entre otras iniciativas que expresan el d茅ficit de espacios verdes p煤blicos.

Precisamente, en los 煤ltimos d铆as y tras un hist贸rico reclamo vecinal, el GCBA inici贸 la construcci贸n de la plaza en Santa Rita -el 煤nico barrio sin espacios verdes- en un predio de 1725 metros cuadrados ubicado en Avenida 脕lvarez Jonte 3222. La finalizaci贸n de dicha obra est谩 prevista para marzo pr贸ximo. 芦Sin dudas, la co-gesti贸n comunitaria logra involucrar a una red de actores multiplicadores de las estrategias ambientales impulsadas para la Ciudad, por el compromiso activo de muchos colectivos y actores involucrados con el ambiente禄, explica el proyecto auspiciado por el bloque de Uni贸n por la Patria.

El GCBA inici贸 la construcci贸n de la plaza en Santa Rita -el 煤nico barrio sin espacios verdes- en un predio de 1725 metros cuadrados ubicado en Avenida 脕lvarez Jonte 3222.

Se prev茅 que cada APA sea definida a partir de leyes particulares que especifiquen una delimitaci贸n, en tanto pol铆gono de la unidad ambiental, as铆 como los par谩metros de gesti贸n y de protecci贸n asociados. Tambi茅n se definen 3 niveles de protecci贸n en funci贸n del grado de homogeneidad de cada sector de la Ciudad donde puedan construirse nuevas APA. 芦Este proyecto resulta una contribuci贸n para mejorar la regulaci贸n vigente en materia ambiental, considerando que es una deuda pendiente la elaboraci贸n de un C贸digo Ambiental y/o del Espacio P煤blico, que incorpore una visi贸n integral del ambiente urbano, considerando la necesidad de revisar los dispositivos de gesti贸n y protecci贸n de la biodiversidad, de los corredores biol贸gicos y los ciclos naturales presentes en el tejido urbano de la Ciudad de Buenos Aires, y esta deuda requiere de un abordaje de conservaci贸n para mitigar los impactos de las actividades urbanas, de los niveles de cementaci贸n y de la masa de edificabilidad habilitados por el propio CUR vigente禄, concluyeron.

Entre las personas y colectivos que formaron parte de la presentaci贸n del proyecto, se destacan: Paloma Garay del Consejo Asesor del Plan Urbano Ambiental, Fabio M谩rquez -paisajista, docente y creador de la cuenta @paisajeante-, representantes de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda, comuneros/as, representantes de consejos consultivos comunales, Colectivo Cultura Abasto, representantes de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estaci贸n, Antol铆n Magallanes -ex director de Gesti贸n Pol铆tica y Social de ACUMAR-, Colectivo SOS Caballito, Colectivo por el Parque del Maldonado (Palermo) y Colectivo Colegiales Participa.

Compart铆