La memoria resiste contra la semilla del odio

🦾 Miles de personas se concentraron en el predio de la ex Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) para rechazar los despidos masivos en el área de Derechos Humanos que impulsa el gobierno de Javier Milei. Conmovedor acto el mismo día que se conoció la restitución del nieto 138.
28/12/2024

El mismo día que las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución del nieto 138, en el predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde también funciona la Secretaría de Derechos Humanos, se realizó un abrazo simbólico al edificio en contra de los despidos masivos en el Estado. La medida, liderada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), surgió a partir de la posible ola de despidos que se espera para el 2 de enero, fecha en la que consideran que no los dejarán ingresar más al lugar. Estos recortes en el Estado son impulsados por el presidente Javier Milei y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, quien declaró que “se terminó la joda” en referencia a los empleados y empleadas estatales. «Esto recién empieza, vamos a seguir ajustando cada privilegio y cerrando las cajas de la política», aseguró. De llevarse adelante, se calcula que 600 familias quedarían a la deriva.

“Estamos frente al vaciamiento total de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, y de la Secretaría de Derechos Humanos. Seríamos 600 trabajadores que nos podemos quedar sin trabajo por la no renovación de contratos. Es ilógico teniendo en cuenta que nosotros nunca pudimos elegir nuestra modalidad de contratación, sino que fue el empleador, en este caso el Estado Nacional”, explicó a El Grito del Sur Melisa Hobert, delegada de ATE en la Secretaría de Derechos Humanos. Se estima que habría más de 400 despidos de planta transitoria. “Si esto sucede no se pueden llevar a cabo los juicios de lesa humanidad, no se puede conservar el archivo, se vacían las áreas de conservación y otros sectores”, planteó. “Quedarían solo los trabajadores de planta permanente cobrando la mitad de su sueldo, ya que se les quitaría el incentivo que paga el Estado”, continuó.

El acto comenzó a las cinco de la tarde con una importante concurrencia. Trabajadores de Sitios de la Memoria, jóvenes militantes y sindicalistas se hicieron presentes. Se destacaron los diputados de Unión por la Patria, referentes de izquierda y la agrupación H.I.J.O.S. También estuvieron presentes con su bandera les Nietes, una agrupación que reivindica la lucha de sus abuelos y le disputa la hegemonía de la juventud a los libertarios.

“Me parece muy importante que estén los jóvenes acá porque esto no es el pasado, es el presente. Hoy lo demostramos más que nunca con la restitución del nieto 138”, señaló Candela Fernández, de Nietes CABA, quien recalcó que los diputados que fueron a visitar a los represores a la cárcel tienen que tener una condena pública. «Fue una vergüenza, pero no nos sorprendió. Hacen esto desde la campaña. Quienes votaron a Milei y Villarruel votaron esto».

“Sin memoria no se puede construir ni presente ni futuro y corremos el riesgo de que vuelvan a suceder los hechos que ya pasaron”, resaltó Melisa Hobert. “Además, en los centros de la memoria se desempeñan muchos proyectos educativos y políticos que van más allá de lo que sucedió en la última dictadura”, agregó. 

Durante el abrazo se repartieron pañuelos con frases alusivas como “la memoria resiste”, “Nunca más” y “luche como una abuela”. Además, se reivindicó la importancia de que haya consenso en el número de detenidos desaparecidos, siendo 30.000, tal como instituyeron los organismos de Derechos Humanos, cifra que muchas veces cuestionó la derecha conservadora a través de la «teoría de los dos demonios».

“Creíamos que como sociedad había cosas que estaban saldadas y al parecer no. En algún lugar quedaba una semilla del odio sembrado por el otro. Es muy difícil y angustiante. Algunos trabajadores que quieren despedir son sobrevivientes del terrorismo de Estado, hijos recuperados, nietes”, relató por su parte Alejandra Pierantoni, delegada de ATE Capital. “Es importante que la sociedad civil esté acá porque la lucha por los derechos humanos nos costó sangre de compañeros. Estamos frente a un gobierno que es hostil y quiere dar la batalla contraria”, sumó Alejandra.

“Madres de la plaza, el pueblo las abraza”, gritó la multitud cuando las históricas luchadoras se hicieron presentes, alrededor de las cinco y media de la tarde. Durante el acto se reivindicó la importancia de las y los trabajadores de los Sitios de Memoria. Son ellos quienes garantizan que se lleven a cabo las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, no sólo en lo que tiene que ver con resguardar la memoria sino con la pata artística, educativa y expositiva que se desempeña en cada uno de los sitios, que en general acogen otros proyectos militantes en su interior. 

“En la Secretaría de Derechos Humanos hay muchas áreas y dentro de ellas están los centros de memoria. Las otras áreas trabajan con grupos vulnerables. Si se llegan a efectivizar los despidos masivos no va a haber nadie que haga ese trabajo, por lo cual los perjudicados serán los más vulnerables”, subrayó Alejandra y recordó que son los trabajadores quienes bregan por el destino de los documentos históricos y la conservación de los archivos.

“Qué lindo envejecer luchando”, citaron desde el micrófono la frase que Estela de Carlotto utilizó en la conferencia de prensa para anunciar la restitución del nieto 138. Entre aplausos, toda la multitud se encontró heredera de esta lucha. La recuperación de la identidad es posible gracias al trabajo conjunto de las organizaciones y el Estado, y no se podría llevar a cabo sin sus trabajadores. De manera federal, mientras se realizaba el acto en la ex ESMA, en diferentes partes del país se abrazaban otros sitios. Cada vez que se nombraba al secretario de Derechos Humanos, el ex juez Alberto Baños, abucheos y silbidos salían de la multitud.  

“Hay que construir el paro general”, declaró Daniel Tano Catalano, secretario general de ATE Capital, que llamó a crear un plan de lucha contra las políticas de recorte del gobierno nacional. “Necesitamos discutir la ideología de dónde estamos parados”, planteó. Luego concluyó: “A Javier Milei le vamos a ganar con un pueblo organizado”.

Luego fue el turno de Myriam Bregman y Victoria Montenegro, históricas luchadoras por los derechos humanos. Ellas hablaron de la importancia de la unidad para contrarrestar las políticas de odio del gobierno vigente. “Tienen el mismo modelo económico”, aseguró la legisladora Montenegro respecto al vínculo entre el plan de gobierno actual y la última dictadura. El acto contó con la presencia de sobrevivientes de este mismo centro clandestino, como Miriam Lewin y Ana María Cacabelos. 

Daniel «Tano» Catalano

Casi a las seis y media de la tarde tomó el micrófono Taty Almeida, referenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. “Tenemos que demostrar que un pueblo unido jamás será vencido. La unidad es lo único que nos va a salvar”, recalcó. “Acá, donde hubo tanta muerte después vimos que hubo vida”, sentenció. Almeida aseguró que, a pesar de las intenciones del Gobierno, el espíritu de las Madres está más vigente que nunca. “No es la primera vez que caemos y nos levantamos. Vamos a volver y seremos millones. La lucha continúa porque no nos han vencido”, aseguró. 

La jornada terminó con un pañuelazo multitudinario y fotos al grito de “No pasarán”. Tras leerse las adhesiones, la multitud se desconcentró esparciéndose como esporas, desde el núcleo vivo de la memoria hacía los diferentes puntos de la Ciudad. 

Compartí