«El gobierno nacional tiene una deuda con los docentes de todo el país»

👩‍🏫 El año 2025 empezó marcado por una fuerte conflictividad docente en diferentes provincias, con salarios que rozan los niveles de pobreza y una ausencia cada vez mayor del Estado Nacional. Dialogamos con referentes gremiales sobre el paro nacional docente del 24 de febrero.
23/02/2025

Convocado por CTERA (CTA) y la CGT, el lunes 24 de febrero tendrá lugar el primer paro nacional docente de este año. El anuncio se produjo en un contexto de falta de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente por parte del gobierno de Javier Milei, que frente a la medida de fuerza decidió convocar a un encuentro el mismo lunes a las 15 horas en la sede de la Secretaría de Trabajo.

De esta forma, el inicio del ciclo lectivo 2025 se verá afectado en 11 provincias (Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde CTERA impulsan una jornada nacional de protesta para ese día que incluye diversas acciones: concentraciones, radios abiertas y volanteadas.

«Esta medida fue resuelta por unanimidad en el plenario de Secretarios y Secretarias Generales de CTERA. La convocatoria está relacionada con el ajuste brutal que está aplicando el gobierno nacional sobre la educación desde el año pasado, el recorte que se ha hecho de las partidas para políticas educativas, la no transferencia de recursos para garantizar políticas de educación a las jurisdicciones provinciales, que no se convoque con periodicidad a la paritaria y se actualice el piso salarial nacional. Además, no se está abonando desde hace más de un año el FONID, una suma que hoy representa 100 mil pesos para cada docente en un cargo. Es decir que el gobierno nacional tiene una deuda con los docentes de todo el país», expresó a El Grito del Sur Silvia Almazán, integrante de la Junta Ejecutiva de CTERA.

La situación en cada provincia es dispar. Por ejemplo, los docentes estatales de Santa Fe vienen de rechazar un incremento del 3,1% para el mes de enero y del 1,9% para febrero, misma oferta salarial que recibieron el resto de los trabajadores estatales y de la salud. En la provincia de Buenos Aires el panorama es más alentador, ya que los gremios docentes aceptaron una oferta que contempla un incremento del 7% en febrero y un 2% en marzo, respecto de los salarios de enero de 2025. Sin embargo, producto de la falta de envío de fondos nacionales, hay alrededor de 80 obras de construcción de edificios escolares que están paralizadas.

«A nivel nacional tenemos un piso salarial muy bajo y la paritaria fue cerrada por decreto. El año pasado también nos sacaron el fondo de incentivo para los docentes, algo totalmente por fuera del marco legal. Esto conlleva un impacto muy fuerte en el salario docente en un contexto económico muy complejo. El Gobierno se jacta de bajar la inflación, a costa de un ajuste feroz que no recae sobre ninguna casta. A los empresarios y las grandes corporaciones les bajaron los impuestos y les dieron todas las facilidades para que puedan ganar más plata», señaló a este medio Eduardo Caprarulo, secretario de Organización de SUTEBA en provincia de Buenos Aires.

Además del 24 de febrero, los gremios docentes enrolados en la CGT convocaron a otro paro para el miércoles 5 de marzo, lo cual busca presionar para obtener una pronta respuesta gubernamental. De acuerdo con un relevamiento efectuado por UDA, el ranking de los salarios mínimos docentes en el mes de enero pasado en todo el país fue el siguiente: Catamarca, $420.000; Santiago del Estero, $450.000; La Rioja, $450.000; Misiones, $521.904; Formosa, $540.000; Salta, $540.672; Chubut, $544.808; provincia de Buenos Aires, $553.075; Entre Ríos, $563.000; Mendoza, $570.000; Chaco, $592.000; San Luis, $623.546; Jujuy, $625.000; Corrientes, $635.000; Santa Fe, $633.137; CABA, $673.000; Córdoba, $755.000; Tierra del Fuego, $804.338; Santa Cruz, $840.000, y Río Negro $931.186.

Precisamente, una de las características del sistema educativo argentino es la disparidad entre provincias y esto se ve agravado por el cierre de la paritaria nacional, donde se discuten las condiciones laborales y la carrera docente. Un sector de los docentes universitarios, encabezado por CONADU Histórica, se suma al paro nacional docente de este lunes. Exigen la «urgente convocatoria a paritarias y la recuperación del poder adquisitivo». También denuncian la falta de negociación salarial y la eliminación del FONID.

Compartí