Christian D´Alessandro «La nueva pandemia es la depresión de los jubilados»

🗣️ Dialogamos con el abogado previsional Christian D´Alessandro para analizar la pérdida de derechos que están sufriendo los jubilados y la importancia de acompañar sus reclamos en estos momentos difíciles.
14/03/2025

Christian D´Alessandro es abogado previsional y periodista especializado en personas mayores. Desde su rol profesional, se ocupa de asesorar y gestionar trámites relacionados con la seguridad social y jubilación.

En diálogo con El Grito del Sur, D´Alessandro analizó la pérdida de derechos que están sufriendo los jubilados y la importancia de acompañar sus reclamos en estos tiempos difíciles.

¿Cuáles son tus reflexiones acerca de la última marcha en defensa de los jubilados?

La situación de los jubilados es muy grave y lo que se vivió el miércoles fue atroz, una situación no querida para los que vivimos en democracia. Lo que sucedió fue propio de una dictadura y de un gobierno déspota, que tilda a los manifestantes de políticos y sindicalistas o barrabravas. Así los medios pierden el foco en mostrar las cosas que realmente sucedieron, como la asimetría entre las fuerzas públicas y los manifestantes en su doble condición de vulnerabilidad. Muchos eran adultos mayores que usaban bastón. Esa situación de crueldad que han tenido para con los manifestantes y jubilados revela el nivel de desquicio de este gobierno.

Se aproxima el final de las moratorias previsionales. ¿Cómo impacta esto en la situación de muchas personas y en especial mujeres que no van a poder jubilarse a futuro?

El impacto es sumamente negativo. No es solamente el jubilado actual, sino los que algún día vamos a ser jubilados. Si no tienen los aportes suficientes, es porque el mercado de trabajo los excluyó, porque hicieron changas o estuvieron en negro durante gran parte de su trayectoria. Es cierto que las moratorias previsionales no son la solución de fondo, pero mientras no se corrija el problema de la registración y generación de empleo formal -el 5o por ciento es trabajo informal- va a ser muy difícil. Hoy las moratorias constituyen herramientas necesarias porque, a una determinada edad, esas personas que están en situación de precariedad laboral no van a poder tener un ingreso mínimo -aunque sea- que les sustente la vida. Y aquellos que tuvieron aportes, pero no llegan a 30 años, tampoco van a obtener nada.

¿Qué otras pérdidas de derechos resultan preocupantes en la actualidad?

A los jubilados, por ejemplo, no les alcanza para acceder a medicamentos. Recientemente conocimos una canasta básica de más de 1 millón 200 mil pesos para los jubilados, en donde medicamentos y comida es el 50 por ciento de dicha canasta. Precisamente, medicamentos y comida es lo que el jubilado necesita para poder vivir. O mejor dicho, para poder subsistir. Para poder vivir también necesitan cuestiones que ni siquiera las llegan a tener, como la recreación. Hoy los jubilados sólo acceden a una parte de los remedios y de la comida.

Con esta última represión y otros escándalos del Gobierno, ¿creés que a los jubilados se les va a acabar la paciencia?

La verdad que sí. Espero que la gente se dé cuenta de la necesidad de un Estado presente, estos son empresarios que vinieron a meter a un tarambana como éste y así hacer los negocios particulares en contra de los intereses del pueblo. Dios quiera que el pueblo empiece a tomar conciencia de que llegar a viejos y sin derechos es lo peor que nos puede pasar. Si no hacemos algo antes, vamos camino a eso.

¿Cómo debe ser el acompañamiento a los jubilados en estos momentos difíciles?

Me preocupa la depresión de los jubilados, es la nueva pandemia que estamos viviendo y lo que va a tener que afrontar el próximo gobierno. Ésta es una etapa en la que están enteramente arruinados física, mental y espiritualmente. Hay que acompañarlos en todo esto. El Gobierno va a seguir así y de forma peor aún, no van a dar el brazo a torcer y si no hay freno en el voto, uno de los próximos pasos es ir por la suba de la edad jubilatoria.

Compartí