Cinco creadoras de contenido feministas que deberías seguir

💅En el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación, te recomendamos cinco cuentas de creadoras de contenido feministas que deberías seguir si querés tener un poco más deconstruido tu feed.
11/03/2025

Buenos días amigues. ¿Cómo están? Yo estoy muy emocionada porque vengo a contarles que, desde el año 2015, el 11 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación. Ese día el Congreso Nacional sancionó la Ley 27.176 que busca promover la igualdad entre hombres y mujeres, y evitar la discriminación por género u orientación sexual en los medios de comunicación. El objetivo es visibilizar y atender las situaciones de violencia que se viven en los medios de comunicación y que atentan contra la igualdad de género.

En nuestro país las mujeres representan el 64% de la cursada de carreras de comunicación y periodismo, pero constituyen apenas el 34% del personal en las redacciones. Además, una encuesta realizada por el ENACOM arrojó que el 86% había vivido alguna situación de violencia patriarcal. Para cortar un poco con los streamers machirulos y las conversaciones banales y sexualizadas, te traemos recomendaciones de cinco creadoras de contenido feministas, lesbianas, gordas, afro y españolas para que elijas a la carta cuáles vas a seguir. Especialmente si te das cuenta que estás viendo demasiadas publicidades tóxicas o influencers banales que, quieras o no, terminan calando en tu psiquis. 

Ellas vienen a llenar tu feed de otro tipo de creaciones para que consumas un contenido más diverso, plural y multiracial, lo que es esencial en estos días de bombardeo mediático. Ver otras cuerpas y escuchar otras opiniones puede formar criterios más agudos de nuestra percepción del mundo, ya que lo que traen las redes sociales termina moldeando tu subjetividad y tu perspectiva. 

Estas recomendaciones apuestan a que puedas consumir un contenido más diverso, femininja y crítico, y a que cortemos con tanto chabón hablando de sexo y ventilando su intimidad en voz alta. ¿Te animás a seguirlas? ¿Cuál nos recomendarías vos para sumar a la lista?

Yo Fermina

Paula Giménez es la encargada del contenido de géneros en Filo News. Más conocida como Yo Fermina, su alter ego en redes, realiza contenido con perspectiva feminista y un diseño precioso. Desde placas con infografías hasta videos a cámara, donde despliega un montón de contenido con una visión crítica y muy actual de la situación del país. Me gusta porque siempre opina de todo casi instantáneamente y sus debates son super actuales, aunque a veces puede parecer algo sentenciosa. También es periodista y trabajó para la señal IP. Son muy interesantes sus videos sobre Educación Sexual Integral, incluso pueden ser un insumo si sos profesor o un simple mortal que quiere problematizar y cuestionarse sus propias prácticas. Yo Fermina se destaca por romper fake news, como las que sentenció el Gobierno sobre la hormonización de menores trans. Creó junto a Filonews el segmento Sexipedia, que revolucionó la forma de hablar sobre sexualidad en los medios de comunicación mainstream. Además, tiene su parte bizarra porque todos los viernes elabora una selección de videos virales de Tik Tok bajo el hashtag #VDTT (Videos De Tik Tok). Esta curaduría llegó a ser uno de sus contenidos más virales.  “La democratización de la palabra es algo muy hermoso que nos da en las redes sociales, pero a su vez es algo que está bastante descontrolado”, explicó la instagramer en su visita a Córdoba. A su vez escribió el libro «Pese lo que pese» con la nutricionista Jesica Lavia. Ahora lanzó un nuevo curso llamado “Trinchera. feminismos contextuales», que tiene como objetivo pensarnos hoy como uno de los movimientos políticos más poderosos y perdidos de la época. ¿Te animás a inscribirte? Yo le pongo todas las fichas. Tiene clases propias y debates con pensadoras contemporáneas. Para más información, podés escribirle por Instagram.

Brenda Mato

Brenda Mato es modelo plus size y parte del colectivo Gordes Activando. Desde hace años viene trabajando para visibilizar los cuerpos gordos con ONGs de Argentina y del mundo. También trabajó en la creación de la ley de Talles. Su contenido se basa en fomentar la diversidad corporal y contar la experiencia de vivir en un cuerpo gordo en una sociedad heteronormada, donde la flacura es vista como un sinónimo de salud a cualquier costo. Me parece re interesante que, entre tanta modelo hegemónica de Instagram con la cual compararse y sentirse mal, poder traer otras vivencias a nuestra cotidianidad. A través de sus historias, en las que muchas veces aparece con su marido, podemos concientizarnos sobre cómo es la experiencia de tener un cuerpo diverso en una sociedad tan gordoodiante y empatizar con la problemática. ¿Alguna vez pensaste en cómo hace un cuerpo gordo para subir a un avión? ¿O en lo incómodo que es recibir insultos solo por tu aspecto físico? Bueno, si seguís a Brenda vas a poder entender un poco más.

Es verdad que tiene bastante contenido auspiciado por marcas, pero eso sirve para cuando necesitás conseguir información sobre locales con talles grandes o ropa variada, ya que suele recomendar emprendimientos alternativos, marcas independientes y productos hechos a medida. Además, es estudiante de sociología y trabajó en el espectáculo “Sex”, donde sacó su costado más hot. Si te interesan las temáticas sobre diversidad corporal, activismo gordx o body positive o si tan solo sos curiose, es importante destacar que Brenda recomienda otres creadores de contenido gordes que construyen en el diálogo, en el encuentro con otres, en el debate, en el colectivo, entre ellos: @laucontrerita, @reinamiel@magda_pineyro, @anybodyargentina y @bellamente.

Feminacida

Una banda de chicas superpoderosas del periodismo feminista. Las chicas de Femi la vienen rompiendo desde el 2018 cuando se dedicaron a cubrir el debate del aborto. Con una visión crítica de la realidad en todos sus contenidos, nos dan insumos a quienes trabajamos haciendo periodismo feminista. Trabajan en diferentes formatos: desde notas gráficas hasta redes sociales y newsletters exclusivos para la comunidad. Abordan temas como las maternidades lesbianas, la educación sexual integral y las masculinidades no hegemónicas. Traen columnistas y reciben colaboraciones de diferentes periodistas todo el tiempo, lo que refleja la multiplicidad de visiones dentro de un movimiento tan heterogéneo. A todo esto se suman sus excelentes coberturas fotográficas de marchas y conflictos sociales. Ellas, como nosotres, también tienen su redacción en el Sitio de la Memoria Virrey Cevallos, ¿sabías? Pero ojo, en 2025 tomaron la decisión editorial de cambiar su tipo de producción abandonando la cobertura coyuntural, el día a día, para dar paso hacia un periodismo de profundidad o más conocido como de largo aliento. Una apuesta de largo plazo. Recomiendo fervientemente seguirlas como herramienta para ponerse las “lentes violetas” y ver la vida en clave feminista.  

Freeda

No hay nada más lindo que los videos del medio español Freeda. Me encanta su contenido y me parecen super originales los temas que tratan. Todo es estético en su cuenta llena de colores pasteles y escenografías zarpadas. Si bien se nota que tienen presupuesto europeo pues #calidad, vale la pena indagar en su contenido por la profundidad de sus notas y la variedad de temas. Desde vivir con acné hasta las personas con discapacidad, trabajan en redes sociales creando un contenido profundo y super bonito. Es verdad que hay un poco de pink washing pero bueno, no se les puede pedir todo. Del ciberacoso a los Oscars, donde les encanta destacar looks cool, tocan todos los temas con una visión crítica. Además, tienen unas ilustraciones super preciosas y divertidas con las cuales es sencillo empatizar. Es una excelente cuenta para colgarse viéndola con tiempo y profundidad un día que te quedes en casa a descansar, pero también para consumirla entre recreos o en el transporte público y reír un rato. ¿Consumís contenido de otros países o preferís quedarte en lo local? Contanos en comentarios.

Afrofeminas

¿Te interesa la cultura afro? Entonces llegaste al lugar indicado. Afrofeminas es un colectivo feminista español de mujeres afrodescendientes, que se dedica a hacer contenido para redes sociales. “Para las mujeres negras y racializadas, la lucha feminista no solo implica la conquista de derechos en términos de igualdad de género, sino también el reconocimiento de nuestras voces, la denuncia del racismo estructural y la reivindicación de una historia que ha sido sistemáticamente silenciada. Por eso, apostamos por un feminismo que no excluya, que escuche y que ponga en el centro las realidades de todas las mujeres”, explican como declaración de principios. Tienen diferentes formatos, pero más que nada hacen placas con textos explicando sus principios y visibilizando el racismo propio de la sociedad. Recomiendan lecturas antirracistas y antipunitivistas como Audre Lorde y Angela Davis. Además, denuncian la falta de participación de personas afro en los premios Goya y hablan de “tumbar la blanquitud” para hacernos tomar conciencia de las discriminaciones a las que aún están sometidas las comunidades racializadas. Vale la pena seguirlas para entender cómo se gesta el racismo en nuestra sociedad y deconstruir nuestro pensamiento blanco eurocéntrico. Es un viaje de ida que no será cómodo para nadie que tenga privilegios, pero que vale la pena embarcarse a recorrer. ¿Conocés otros activistas racializados que difundan en Instagram? A mí se me ocurre Louis Yupanqui, una chica trans y afrodescendiente que se dedica al modelaje y la peluquería de rulos y hace activismo local. Escucho otras referencias.

Con esto terminamos la columna de hoy mis querides lectores. Espero haberles dado una buena refrescada de feed lleno de conocimiento. ¿Cuáles más quisieran recomendar? Les leo por redes sociales.

Compartí