En un duro contexto de represión hacia los jubilados y con un timing que nunca parece ser el oportuno, este lunes nos enteramos de que por decreto Cine.ar, Cine.ar Play y Cine.ar Estrenos pasarán a formar parte de la empresa estatal Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal. Eso significa que las tres plataformas, dependientes hasta ahora del INCAA y por ende de la Secretaría de Cultura de la Nación, quedan bajo el ala de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación que maneja Manuel Adorni.
Según informó Pagina/12, el cambio “responde a la necesidad de centralizar y racionalizar la estructura de la explotación de las señales, asegurando una mayor coherencia y coordinación en el desarrollo de las políticas audiovisuales del país”. Aún no se conocen las posibles consecuencias de la medida. Como lo hace desde el comienzo de la gestión, el Gobierno justificó la decisión en la necesidad de ordenar el gasto público y mejorar la eficiencia en la administración de recursos estatales. Actualmente, Cine.ar Play cuenta con más de dos millones de suscriptores habilitados para acceder a producciones nacionales de todas las épocas.
Para que aproveches mientras duren, te traemos cinco recomendaciones escondidas de las plataformas gratuitas y abiertas que no te vas a querer perder. ¿Cuántas estrellas le darías a cada una? Documentales, films políticos y biopics para elegir a la carta.
El perro que no calla

“El perro que no calla” es una película de 70 minutos en blanco y negro, dirigida por Ana Katz. La misma trata de Sebastián, un diseñador gráfico frustrado que tiene varios trabajos temporales informales que van y vienen. Ahí lo presionan y lo hacen sentir desmerecido. También se trata de una pandemia antes de que haya sucedido el COVID-19 y, en ese sentido, muchos críticos le adjudicaron cierto aura premonitoria. Sebastián abraza el amor cada vez que encuentra la oportunidad. La relación con su perra Rita, que le trae enfrentamientos con los vecinos, será crucial para el joven durante el transcurso del film. Las aventuras por conseguir un casco que lo inmunice frente a la avanzada del virus también. A través de pequeños hechos puntuales, su transformación se retrata en el contexto de un mundo que también se transforma y coquetea con un posible apocalipsis. La película, además de haber pasado por diversos festivales internacionales de cine y estrenarse en las salas de cines de Argentina, también fue lanzada en plataformas de streaming y pasó por el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, donde ganó su nominación a mejor película. Muy recomendada para momentos en los que necesitás reflexionar sobre la vida cotidiana, el mundo del trabajo y la alienación contemporánea, es decir un domingo a la tarde en el sillón.
Una banda de chicas

“Una banda de chicas” se trata de un documental trash que muestra el recorrido de los conjuntos musicales de mujeres en la escena underground de Buenos Aires. Ahí mujeres músicas se unen bajo una misma premisa que las atraviesa: acabar con los estereotipos que dominan la industria. La misma se estrenó el 7 de noviembre de 2019 y tiene la participación de las bandas Las Taradas, Kumbia Queers, Miss Bolivia, Yilet, Liers, Ibiza Pareo, Chocolate Remix, Kobra Kei, Sasha Sathya, She Devils y Las Kellies. Tiene un eco de la cultura de los 2000 que te deja tecleando y re manija si te gusta la música en general y el punk rock en particular. La película se estrenó en el 33ª Festival Internacional de Cine de Mar del Plata de 2018 y comenzó un recorrido por los festivales de Rotterdam, San Francisco, Montreal, Bologna, Estocolmo y Lisboa, en cuyo festival Queer obtuvo el premio al mejor documental. El film deja en evidencia las dificultades que sufren las mujeres en la escena del rock y cómo trazan estrategias de acompañamiento mutuo para hacerle frente a los estereotipos. Además, habla de la figura del ídolo de rock y de su trayectoria hasta alcanzar la fama. La directora es Marilina Giménez, quien quería una película que reflejara y denunciara la situación de violencia y ninguneo de las bandas musicales ajenas a las integradas por varones que dominan los recitales, tanto del under como la festivalera. Excelente plan para un sábado a la tarde con tu amiga manija de buscar bandas nuevas todo el tiempo.
Mi cuerpo, mi transición

Este corto documental de 22 minutos relata la historia de Milo, un joven trans que va descubriendo su identidad a medida que toma hormonas para modificar su aspecto físico. El testimonio en primera persona relata la situación de Milo y su familia, quienes se terminan cuestionando qué es la identidad de género, cuáles son los mandatos de feminidad y masculinidad y cómo se hace para vivir en un cuerpo en constante cambio.
Es emocionante ver las entrevistas con sus padres, realizadas de manera casera pero con mucho criterio estético. Milo es un joven fotógrafo trans que va transicionando en su trabajo, al mismo tiempo que lo hace su cuerpo y su identidad. De factura frágil pero precisa, es una excelente recomendación cuando querés ver algo cortito que te deje reflexionando.
La serie de Sandro

“Sandro” se trata de una mini serie de 13 capítulos donde se recopila la biopic del Gitano. Desde sus comienzos en la música, el fanatismo que generó y cómo llega a la fama, todo con una linda banda de sonido que acompaña el recorrido. La producción fue encabezada por Antonio Grimau, Marco Antonio Caponi y Agustín Sullivan, quienes interpretaron al famoso cantante y compositor argentino Sandro en distintas etapas de su vida. Es conmovedora y chistosa, aunque un poco kitsch. Está buena para ver con tu tía o tu nona o por qué no tu mamá si es una gitanita. Sobre el final de su historia, contará los problemas de salud por los que tuvo que atravesar y cómo logró convertirse en una leyenda.
Las muchachas

El documental “Las muchachas” trata sobre las delegadas censistas convocadas por Eva Perón para juntar adeptas luego de aprobado el voto femenino. Ellas transformaron sus vidas y las de otras mujeres recorriendo el país, censando a cada una para lograr el voto femenino y un partido inédito integrado solo por mujeres. En “Las Muchachas” Alejandra Marino, directora y guionista, cuenta cómo las delegadas decidieron cumplir la consigna de Eva cuando les pidió que dejaran sus hogares y familias, a qué renunciaron cuando fueron a trabajar a los Hogares de Tránsito, donde se alojaban esas otras muchachas, aquellas que apenas tenían nada. Ellas recorrieron Argentina censando a cada mujer y formaron un partido inédito integrado solo por mujeres: el Partido Peronista Femenino. Los testimonios son conmovedores y está muy bien para conocer una parte oculta del pasado de nuestra patria, a quienes nunca terminaron de reconocerles el valor que tenían. Ellas, militantes apasionadas que trabajaron junto a Evita en pos del voto femenino y fundaron el Partido Peronista Femenino, narran sus experiencias inéditas convocando imágenes desconocidas de la historia argentina. Ésta es para ver con tu amigo cabeza de termo, que le va a encantar. En el documental veremos material de esos años que ellas nunca mostraron y que guardaron como joyas para preservarlos de las distintas dictaduras, todas antiperonistas: cartas, afiches, fotos y anécdotas sobre la militancia política con Eva Perón.