¿Alguien dijo un fin de semana largo y lluvioso en Buenos Aires? Como escucharon, este finde XXL nos agarra con tormenta de por medio y aunque afuera están programados corsos y carnavales, muchos prefieren quedarse a maratonear en casa. Cuando tenés ganas de ver algo que no sea pura chatarra o por lo menos que tenga alguna perspectiva copada, estamos aquí para hacerte los mejores comentarios sobre lo que está pasando en la pantalla chica.
Cinco series feministas que se estrenaron hace mucho o poco y traen consigo problemas, miedos y desafíos contemporáneos. “¿Qué onda con el matrimonio?”, “¿Cómo se supera un abuso?”, “¿Qué pasa con mi mejor amiga que ahora me critica?” son algunas de las diatribas en las que entran estas creaciones. Otra forma de pensar los vínculos menos idealizada y con la lente puesta en el compañerismo y la amistad. Sororidad y envidia tensándose entre sí.
A continuación, cinco recomendaciones que no pueden fallar en este domingo nublado, mejor aún si vienen acompañadas de unas tortas fritas. Para ver, leer y compartir. ¿Vos tenés las tuyas? ¿Cuál agregarías a la lista?
Insecure
Insecure es una serie de televisión que habla sobre la vulnerabilidad, los problemas de la adultez, la amistad y el miedo a crecer. Se trata de una serie que aborda la problemática de la temprana juventud y la crisis que supone cuando se está llegando a los 30. Es una comedia dramática basada en la aclamada serie web de Issa Rae, llamada Awkward Black Girl. Issa (Issa Rae) y Molly (Yvonne Orji) -quienes han sido mejores amigas desde sus días universitarios en Stanford- atraviesan problemas de parejas, peleas de amigas, celos e inseguridades. Todo esto rodeado de humor sarcástico y un vestuario espectacular. Me gustó porque rompe con la idea edulcorada de la amistad perfecta. Issa y Molly están lejos de serlo: tienen miedos, se enojan y critican entre sí, pero también se acompañan en los momentos difíciles. En fin, una forma de presentar a los personajes de manera más humana y factible.
Aparte aborda el amor de pareja con sus problemáticas y complejidades: el miedo al compromiso, los celos, las infidelidades y un poco del consumo de estupefacientes. Además, todo lo sobrevuela un elefante en la habitación: ¿Qué pasa cuando una decide borrarse de una amistad porque establece un vínculo amoroso?
En otro orden de cosas, la novela refleja el tópico del racismo en Estados Unidos y la comunidad afro, ya que las dos protagonistas son chicas negras. Hermosísimas ambas, la rompen con la dirección de arte. Puede encontrarse en Netflix y HBO, donde tiene 5 temporadas para que te encariñes con los personajes. Además, tiene un sitio web donde podes ver mini entrevistas con los actores.

Fleabag
De mano de la gran actriz británica Phoebe Waller-Bridge, podemos ver Fleabag, una serie que habla de sexo, amor, confusión, feminismo, miedos y amistad. La serie es una adaptación de la propia Waller-Bridge de un monólogo con el mismo nombre que presentó en el Fringe Festival de Edimburgo de 2013, con el que ganó el primer premio. Además de tener una trama interesante en la cual Phoebe va probando salir con chicos que la frustran, la enojan y destratan, llama la atención la manera de presentarla, ya que la protagonista con frecuencia «rompe la cuarta pared» para exponer sus monólogos internos y realizar continuamente comentarios a la audiencia y no tiene vergüenza de contar sus deseos sexuales tanto a sus acompañantes como a los espectadores, incluso cuando el involucrado es un cura. La serie también aborda los vínculos familiares y la amistad, especialmente el rol que tiene su mejor amiga.
Frente a la mirada de cómo “debe ser” una militante feminista, Fleabag se muestra ácida y políticamente incorrecta: cuestiona algunas de las tensiones del feminismo sin tapujos, mostrando cómo la protagonista misma no alcanza los parámetros de “la feminista ideal” y lo opresivo que puede ser este estereotipo de “luchadora empoderada”. Tiene un humor bien british, absurdo e irónico. Sin embargo, también muestra la vulnerabilidad del personaje, sus inseguridades y el miedo que le genera tener que decidir sobre su vida. La tensión entre lo ficcional y lo biográfico se plantea constantemente.
Con tan solo dos temporadas, la serie enamoró y dio que hablar con su final inesperado. Aunque tiene sus añitos (estrenó el 21 de julio de 2016 y concluyó su segunda temporada el 8 de abril de 2019), envejeció bien y aún al día de hoy vale la pena verla.

La veneno
Conocidos como “Los Javis”, Javier Calvo y Javier Ambrossi son dos directores del underground español que ya se hizo un lugar en la pantalla chica. Ellos son los creadores de “La veneno”, una serie de tan solo 8 episodios que narra la vida de Cristina Ortiz, desde su nacimiento hasta su muerte. Se trata de una travesti española que transiciona a pesar del rechazo de su familia cuando es pequeña y va trazando un camino de amistades, dificultades y cambios. Incursiona en el trabajo sexual y cae presa. Luego comienza a hacer presentaciones en la prensa, donde es adorada por su carisma y su forma de expresarse libre, deslenguada y divertida. La Veneno alcanzó la popularidad gracias a sus apariciones televisivas en los años noventa. Sin embargo, su vida y sobre todo su muerte, siguen siendo un enigma. Es interesante conocer la movida trans en España y a un ícono reconocido en su país, similar a cómo fue Cris Miró en el nuestro. La serie logra hacernos reír y emocionar con opiniones descarnadas y chistes negros. El guion se basó en la biografía de La Veneno, escrita por Valeria Vegas. Daniela Santiago, Isabel Torres y Jedet encarnaron a Cristina en las distintas etapas de su vida. La vida de La Veneno se entrelaza con la de una joven que está transicionando al momento presente, por lo que se trata de una unión de dos generaciones de personas trans y el despertar sexual de la adolescencia a la luz del legado de su ídola. La trágica muerte de la vedette, sumado a su difícil vida y los prejuicios de la sociedad ante la comunidad travesti trans, queda reflejada en una obra de arte que se basa en el recorrido de una comunidad históricamente vulnerable. Vale la pena verla para encontrar similitudes y diferencias con nuestro panorama local. Está en Max.

I May Destroy You
I May Destroy You es una serie de televisión británica, producida por Michaela Coel para BBC One y HBO. La serie trata de la vida de Arabella, una joven escritora que vive en Londres. Mientras escribe el manuscrito de su libro y usa sus redes sociales, a través de las cuales se ha hecho famosa, Arabella debe recuperarse de una agresión sexual que sufrió en un boliche después de ser drogada con una bebida. Mientras lleva una relación amorosa a la distancia, la protagonista y sus amigos intentan reconstruir la noche trágica del abuso y buscan venganza de quien le propinó la agresión. El abuso y sus secuelas se filtran en la vida de la joven protagonista y sus amigos, que también pasan por escenas de destrato y desamor. Mike Hale -de The New York Times– llamó a la serie «conmovedora y silenciosamente divertida». Judy Berman -de Time– señaló que la serie cuenta una historia única y compleja centrada en la agresión sexual después del movimiento Me Too. Es interesante pensar en los peligros a los que nos vemos expuestas las mujeres y disidencias en la nocturnidad y la manera de habitar el placer y la fiesta, a pesar de eso. También se toca el tema de las drogas recreativas y -como en Insecure- la discriminación a la comunidad afro en Inglaterra. El uso de la violencia, que siempre estuvo negada a las mujeres, aparece reivindicado en la serie como herramienta de venganza y manera de canalizar la ira. Ante la ineficacia de la Justicia, Arabella decide tomar venganza por mano propia. I May Destroy You explora la cuestión del consentimiento sexual en la vida contemporánea y cómo en el terreno de las relaciones personales distinguimos entre liberación y explotación.

Envidiosa
¿Se puede decir que “Envidiosa” es una serie feminista? Esa fue la gran polémica que desató la primera temporada de la serie de Griselda Siciliani, Martín Garabal y Esteban Lamothe. Si bien ya dimos este debate, nos parece que se suma a esta lista de recomendaciones por la incomodidad que genera la serie para muchas de nosotras. ¿Cómo es el amor después de la marea verde? ¿Se puede seguir aspirando a la pareja monogámica y la familia feliz que vemos en la caja de cereales?
Envidiosa cuenta la historia de Vicky, la típica “Susanita”: una mujer de alrededor de 40 años que sueña con casarse y tener hijos. Luego de una larga relación con su novio de toda la vida en la que no llegan a consumar el casamiento, éste la abandona por una joven brasileña exuberante con la que se une en matrimonio instantáneamente. En la primera temporada, vemos a Vicky llorando de dolor junto con sus amigas y su hermana por no conseguir lo que soñaba. Mientras se involucra con su jefe y conoce a su nuevo amigo con el cual empieza a pegar onda. En la segunda temporada, el personaje de Siciliani se muestra inseguro frente al amor y la pareja cuando debe elegir entre su exnovio, con el que vuelve, y su amigo que es encargado en un comercio de comida china. Miedos, sueños e ilusiones se ven problematizados en la serie. ¿Acaso el amor no entiende de conveniencias?
Las actuaciones se lucen con la incursión de Lorena Vega, Bárbara Lombardo, Violeta Urtizberea y Joaquín Vicuña. Griselda Siciliani y la serie de Netflix despertaron una polémica que llegó a los medios, cuando se planteó de frente reflejar este sentimiento incómodo que es la envidia y que todos atravesamos en algún momento. La protagonista es querible y políticamente incorrecta, lo que nos genera entre ternura, odio y fastidio por momentos. Una serie entretenida para maratonear en un finde largo de cuatro días. La producción de Netflix recibió críticas positivas por parte de la prensa. Natalia Trzenko, de La Nación, elogió la actuación de Siciliani diciendo que es «expresiva, especialmente talentosa para la comedia física, la actriz pasa de interpretar las situaciones más ridículas a las secuencias más emotivas y siempre acierta».

YAPA: El editor de nuestro medio, Yair Cybel, no quiso perderse la oportunidad y nos recomienda agregar a esta lista “El Cuento de la criada”, de Margaret Atwood.