Lesbianas: ¿no habían cerrado ese antro?

💅Antro de lesbianas es un streaming político sobre la identidad lésbica, que llega desde Tucumán para hacer ruido sobre el resto del país. En esta nota, sus creadoras esbozan algunas reflexiones conjuntas sobre cómo es la identidad que se fuga de la matriz heterosexual y capitalista.
07/03/2025
Foto: @matildetrn

Mili y Mariana se conocieron en 2009 y desde ese momento se dedicaron a compartir y crear diferentes proyectos activistas en el campo del feminismo, de la comunicación, de la educación y del lesbianismo. Entre ellos “Antro de lesbianas”, un podcast de entrevistas y actualidad que desde el año 2023 se volcó hacia el streaming.

“Antro de lesbianas” es un proyecto de comunicación que busca integrar la agenda feminista y LGBTIQ+ en el análisis diario y coyuntural de las noticias. A través del streaming, propone una cobertura de la actualidad social y política de Argentina y América Latina, abordando temas relevantes con un enfoque de derechos humanos y una perspectiva de género transversal. También es un espacio de archivo y memoria que rescata voces y narrativas lésbicas invisibilizadas en los registros oficiales del activismo. Desde 2024 el proyecto forma parte de la RED Leslac bajo el objetivo de fortalecer el compromiso con las redes regionales y la incidencia en la agenda política y social. Ese mismo año fueron invitadas a participar del 15° Foro Internacional de AWID, que se realizó en la ciudad de Bangkok con más de 4 mil activistas feministas de todos lados del mundo.

“Desde que asumió el gobierno libertario, los discursos de odio no paran de crecer. Cada palabra que discrimina, cada insulto que alimenta el miedo, tiene consecuencias reales. En Argentina y en el mundo, las diversidades enfrentan violencia, odio y exclusión”, aseguran en un posteo de su Instagram a raíz de la marcha antifascista y antirracista del pasado 1 de febrero. En esta coyuntura, aferrarse a la comunidad parece la piedra fundante de la supervivencia. Más que nunca, la existencia de la disidencia sexual se vuelve política. Milagros y Mariana lo saben y lo elaboran a través de las intervenciones de sus invitadas, entre ellas val flores, Marta Dillon y Barbi Recanati. Frente al individualismo y el discurso de la crueldad empuñado por la derecha, apuestan a crear un relato colectivo de la coyuntura donde cada sujeto portador de una historia se entronca en una marea común.

En el Día de la Visibilidad Lésbica y a 15 años del asesinato de la activista cordobesa Natalia “la Pepa” Gaitán, El Grito del Sur se comunicó con Mariana Rodríguez Fuentes, Licenciada en Comunicación y docente; y Milagro Mariona, periodista y comunicadora con conocimiento en diseño, fotografía y edición de videos, para conocer más sobre el proyecto. Porteñocentrismo y federalismo, militancia feminista, identidad lesbiana y orgullo en lucha fueron algunos de los puntos que se tocaron en las siguientes preguntas.

¿Cómo surge “Antro de lesbianas”?

Milagros: “Antro de lesbianas” es un proyecto que surge en el año 2020 en el marco de la pandemia, pero su historia se remonta a nuestro recorrido de militancia. Con Mariana nos conocimos en el 2009 cuando empezamos a militar juntas en una organización que se llamaba “Cruzadas. Lesbianas y bisexuales de Tucumán”. Después esa organización se disolvió y con “Antro de lesbianas” encontramos una excusa para seguir haciendo proyectos juntas. El podcast fue el pie para seguir pensando algunos temas que tienen que ver con las identidades lésbicas. Nosotras veíamos que -desde que habíamos empezado a militar hasta esa fecha- el movimiento lésbico se había desvanecido. Queríamos indagar un poco sobre eso. También queríamos que tenga una representación federal, considerando que hay mucha referencia hacia cuestiones lésbicas que están relacionadas a Buenos Aires, pero hay experiencias también en Neuquén, como “fugitivas del desierto” o compañeras de Córdoba. Nos dimos cuenta en el camino haciendo este podcast que sí seguía pujante el movimiento y seguían sucediendo cosas. La idea era pensar también lo teórico del lesbianismo, especialmente Mariana que trae muchas lecturas en su bagaje. 

Mariana: Nosotras pensamos mucho en el pasado pero no es solamente porque seamos nostálgicas, sino porque creemos que no se ponen en valor los recorridos de quienes abrieron el camino, entonces parece que siempre se vuelve a empezar. Nuestro trabajo en el podcast fue abrir el camino y contactarnos con compañeras que ya venían militando para armar eso que val flores nombra como “epistemología lésbica”. Se trata de no perdernos en el quehacer cotidiano de cada una, sino poder relacionarnos con lo que ya se viene haciendo y eso ponerlo en el contexto de Argentina.

¿Cómo fue pasar del podcast al streaming?

Milagros: La idea de pasar al streaming surgió porque el podcast nos requería mucho trabajo de postproducción y nosotras ya estábamos sobrecargadas. En ese momento en La Nota, que es el medio donde yo trabajo, estaban abriendo un canal de streaming y entonces se nos ocurrió probar con poner la cara. El formato streaming se nos hizo más simple porque para el podcast no teníamos recursos extra y todo el trabajo recaía en nosotras. Fue bastante sencillo para nosotras cambiar de formato, incluso ganamos un premio el primer año que lo hicimos como mejor programa político. Igualmente “Antro de lesbianas” no es solo un streaming: es también una plataforma para hacer otras cosas, damos talleres, hicimos ciclos de cine, fomentamos debates y se terminó convirtiendo en un proyecto que va más allá de lo comunicacional.

¿Por qué es importante marcar una diferencia entre la identidad lesbiana y las mujeres cis heterosexuales?

Milagros: Este concepto viene de muchas pensadoras tanto de nuestro país como de Estados Unidos y Europa. Nosotras sabemos que la experiencia no es la misma, no es el mismo contacto con la sociedad cuando sos cis heterosexual que cuando sos lesbiana. La frase de “las lesbianas no son mujeres” viene de un concepto de Monique Wittib, que teoriza acerca de que la mujer se construye en relación al hombre; en ese sentido, las lesbianas somos una identidad que se fuga, que escapa al heterosexismo que responde al capitalismo. Tiene que ver con pensarse por fuera de los sistemas heterosexuales. 

Mariana: Nuestros debates se hacen en comunidad con todo el movimiento LGBT, porque entendemos que hay un montón de intersecciones que nos atraviesan por igual.

¿Por qué es fundamental que se visibilice el activismo de manera federal? ¿Creen que la militancia feminista es porteñocentrista?

Mariana: Si, el país es porteñocentrista y la militancia feminista también, por eso pensamos en nuestras invitadas desde ese sesgo y articulamos de manera federal con proyectos de otros lugares. Tratamos de hacer articulaciones no solo a nivel de Argentina, sino que hemos sumado el año pasado a la red LESLAC que es una red de lesbianas bisexuales de Latinoamérica y el Caribe, porque las violencias que nos atraviesan y la avanzada de la derecha no solo se dan en Argentina, excede las fronteras que delimitan los países y podemos pensarlas regionalmente. Es importante saber en qué andamos en la militancia de lo que es el lesbianismo y está bueno para apoyarnos y compartir estrategias. 

En el último año vienen tomando resonancia cada vez más los crímenes y ataques de odio hacia las lesbianas. ¿Cuál es su lectura de este fenómeno? 

Milagros: La avanzada de la violencia tiene una relación directa con la manera en que se posiciona el Gobierno frente al colectivo LGBTQI+. Hay una impunidad muy grande en cómo se refiere a cualquier grupo que no sean varones cis libertarios. Esa impunidad contra el colectivo LGBT influye en las reacciones que tienen las personas.

Mariana: Si bien el año pasado con el lesbicidio de Barracas y todo lo que ha sucedido en torno a ello se puso en agenda el tema, los ataques hacia lesbianas siempre estuvieron presentes e invisibilizados. Pienso en el caso de Higui, en el caso de Mariana y Rocío, de Pierina. Si bien ahora somos uno de los principales blancos de odio, la violencia ya estaba. Hay una violencia hacia nuestra identidad que es de fuga, es una identidad que viene a romper el pacto heterosexual. 

¿Cómo impacta el discurso de odio del Gobierno sobre los cuerpos de las lesbianas?

Milagros: Con lo que pasó en Barracas y lo que pasó en Cañuelas, en ambos lugares intentaron quemar a grupos de lesbianas, hay un claro intento de borramiento, de hacer cenizas, de deformar, que es muy fuerte. Ahí está el impacto de los discursos de odio, en habilitar que esto suceda. 

En un artículo de La Nota, Milagros se pregunta: “¿Qué estrategias nos damos para mantener la calma y transformar la realidad ante un Estado que nos estigmatiza?”. Retomo esa pregunta para saber qué piensan.

Mariana: No estamos en calma, estamos en alerta, estamos angustiadas, nos preocupa la situación actual y que esto se siga repitiendo. Frente a estas situaciones, lo importante es que no te gane el desinterés y por otro lado tratar de juntarse con otras personas. Hay que hacer redes que puedan reforzar otros discursos, poner en común estrategias, poder darle fuerza a los mensajes y unificar cómo se hace frente. El movimiento LGBTIQ+ demostró que tiene mucha más capacidad de reacción que otros sectores de la política, por lo menos para decir “esto no”. Siempre hay una reacción, un reflejo de decir “hasta acá llegaste”. 

Milagros: Creo que hubo una referencia con la marcha multitudinaria del 1 de febrero por la magnitud y la rapidez con la que nuestro movimiento se volcó a las calles.

A quince años del lesbicidio de Pepa Gaitan, ¿qué significa la visibilidad lésbica para ustedes? ¿Cómo la encarnan?


Mariana: Nosotras recién acabábamos de empezar a militar cuando pasó lo de la Pepa y no sabíamos cómo era el activismo frente a un crimen de estas características. El caso de Pepa nos marcó la manera en la que teníamos de militar. Que su mamá haya estado ahí presente visibilizando que era un crimen de odio y su identidad lésbica, permitió que se empiece a hablar sobre ese tema. Hoy a quince años de lo de la Pepa, la visibilidad lésbica no es solo ser lesbiana, es ser consciente de que no somos lesbianas en soledad, es una identidad política que se da en comunidad. La visibilidad es dar respuesta ante estos ataques. Nosotras somos visibles en nuestros trabajos, en las calles y en todos los espacios que recorremos porque las lesbianas que pueden ser visibles tienen ese doble trabajo de serlo frente a las que no lo pueden demostrar. Esto excede el con quién te acostás y tiene que ver mucho más con una construcción más profunda y rupturista. Desde ahí nos paramos nosotras y comunicamos cómo nos comunicamos.

Compartí