El retrato mide tres metros de alto. Su imagen, realizada por la artista Lorena Itatí Galarza -integrante del Movimiento Popular La Dignidad-, surge de la traducción de una fotografía al dibujo. Quienes la vieron dijeron encontrar rasgos del general y la bautizaron cariñosamente «La Pocha Perón». La Pocha custodia la entrada de la sala de artes visuales del Centro Cultural Haroldo Conti. Es negra, por el polvo de carbonilla con el que dibujaron su cara, porque encarna el origen mestizo y porque acá tiene permitido serlo.
Este retrato es una de las 100 obras de artistas y colectivos artísticos que reúne la muestra “Para todos tode. Plan de lucha”. La exposición, que inaugura el próximo 9 de marzo en el Centro Cultural Haroldo Conti, fue curada por Kekena Corvalán y pensada en conjunto con les trabajadores del Conti. “Quisimos ir más allá de la inclusión de artistas mujeres, que está fuera de duda, e integrar todas las subjetividades que están en juego. Por eso es una exposición para mujeres, lesbianas, trans y travestis no bineries. Algunes artistas vienen de ramas más teóricas, otres son autodidactas, tienen premios o vienen de recorridos no centrales. Aparte el 60% son de otras ciudades del interior del país”, explica Corvalán, resaltando el carácter federal del evento.
“Para todes tode. Plan de lucha” pone en jaque las reglas del campo artístico tradicional. Frente a las trayectorias y los egos, privilegia una construcción de sentido comunitario y plural, donde se practica la horizontalidad de los movimientos feministas. “Territorializar el deseo, despertarlo, compartirlo, sostenerlo, hacerlo crecer, sabiendo que en la oscuridad de la noche, son nuestras prácticas culturales, lo que hagamos colectivamente, lo que ilumina”, dice el texto de sala escrito por la curadora.
La muestra abarca una variedad de técnicas y formatos que van desde la instalación, el grabado y la serigrafía, hasta la fotoperformance, con una fuerte presencia del bordado y el arte textil, prácticas históricamente emparentadas al ámbito de lo femenino y lo privado y, por lo tanto, marginadas del canon artístico.
Sobre una de las paredes del Conti, el manifiesto de Delia Cancela y Pablo Mesejean, íconos del pop argentino de los 60, es reescrito por Sasa Testa, activista y escritore no binarie. Más atrás, la obra “Santas maricas, tortas y travas”, de Lucy Bruniard, busca reapropiarse del lenguaje religioso de manera irreverente. Lucy crea un altar de cartón adonde adorar personajes de la comunidad queer, que reproduce en formato de estampita, mediante el calco y el dibujo, adueñándose sarcásticamente de los mecanismos religiosos de evangelización a través de las imágenes.
La carga histórica del sitio hace imposible no hablar de la memoria, especialmente teniendo en cuenta que la muestra continuará montada el próximo 24 de marzo, es decir, durante el 43º aniversario del último golpe cívico-militar en Argentina.
La obra “Entrañable”, realizada en conjunto por la artista uruguaya Teresa Puppo y la curadora argentina Gabriela Larraña, se vuelve fundamental para pensar en los entramados sociales entre lo íntimo y lo socio histórico. “Entrañable” es una obra procesual y abierta que trabaja con la búsqueda de la memoria familiar. Ésta comenzó en el año 2015 con un viaje a Córdoba, en donde Teresa se propuso rastrear los orígenes de su abuela. Desde ese momento la obra funciona como una propuesta abierta para que otres investiguen sus propias identidades.
Asimismo, cabe destacar la mesa donde Corvalán recuperó y expuso los dibujos de la antropóloga Rita Segato. Estos fueron realizados durante su trabajo con presos por delitos sexuales en el penal de El Salvador. Incluir estas producciones en una muestra artística es una apuesta a recuperar los gestos cotidianos-casi catarticos- y desdibujar los límites entre arte y teoría para entenderlas como dos categorías promiscuas que se requieren y se contaminan entre sí.
Durante la inauguración de “Para todes tode. Plan de lucha” se llevarán a cabo 9 performances, y habrá ciclos de cine y conciertos. La muestra busca generar lazos artísticos, afectivos, militantes y políticos para desafiar concepto de autonomía -la obra de arte desentendida de su tiempo y contexto sociohistórico- y apostar a que el sentido del arte surja en la fricción entre lo que el artista ofrece y lo que la comunidad de receptores transforma.