{"id":74857,"date":"2024-05-25T00:02:00","date_gmt":"2024-05-25T00:02:00","guid":{"rendered":"https:\/\/elgritodelsur.com.ar\/?p=74857"},"modified":"2024-05-25T17:20:45","modified_gmt":"2024-05-25T17:20:45","slug":"dia-de-la-patria-como-era-la-argentina-del-centenario-que-reivindica-milei","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/elgritodelsur.com.ar\/2024\/05\/dia-de-la-patria-como-era-la-argentina-del-centenario-que-reivindica-milei.html","title":{"rendered":"D\u00eda de la Patria: \u00bfc\u00f3mo era la Argentina del Centenario que reivindica Milei?"},"content":{"rendered":"\n

A comienzos de este a\u00f1o, el presidente Javier Milei asegur\u00f3 que \u00abla Argentina arranc\u00f3 el siglo XX siendo el pa\u00eds m\u00e1s rico del mundo pero hoy est\u00e1 en el puesto 140 al tipo de cambio paralelo\u00bb. Esta referencia nost\u00e1lgica al \u00abgranero del mundo\u00bb da cuenta del mote que durante muchos a\u00f1os -principalmente entre 1880 y 1930- estuvo relacionado con la actividad agroexportadora de nuestro pa\u00eds. <\/p>\n\n\n\n

En el D\u00eda de la Patria, resulta necesario reflexionar acerca de las caracter\u00edsticas socio-econ\u00f3micas que ten\u00eda la Argentina cien a\u00f1os despu\u00e9s de los acontecimientos pol\u00edticos de la Revoluci\u00f3n de Mayo. Mucho se habla de los desfiles del Centenario: el Cabildo y la Avenida de Mayo fueron los espacios utilizados por el gobierno nacional, bajo la presidencia de Jos\u00e9 Figueroa Alcorta, para llevar a cabo la fiesta patria en 1910. Un clima de euforia que tendr\u00eda como part\u00edcipes a los distintos grupos sociales.<\/p>\n\n\n\n

\u00abEs una idea rom\u00e1ntica que todo eran espejitos de colores y que la vida flu\u00eda arm\u00f3nicamente para todos los sectores de la sociedad en esa Argentina inaugurada a partir de la Batalla de Caseros en 1852\u00bb, se\u00f1ala a\u00a0El Grito del Sur\u00a0<\/strong>Carlos Garberi, docente de Historia Argentina II C\u00e1tedra Lettieri en la Facultad de Filosof\u00eda y Letras (UBA).<\/p>\n\n\n\n

Entre 1880 y 1913 el producto bruto per c\u00e1pita se duplic\u00f3. La poblaci\u00f3n total se cuadruplic\u00f3, elev\u00e1ndose de menos de dos millones de habitantes a comienzos de la d\u00e9cada de 1870 a m\u00e1s de ocho millones en 1914. Las tasas de crecimiento anual entre 1880 y 1914 fueron del 3,4% para la poblaci\u00f3n y de entre 2 y 2,5% para el PBI. Sin embargo, en este per\u00edodo de mayor esplendor del modelo agro-exportador no hubo una mejora necesaria en el nivel de vida de la poblaci\u00f3n as\u00ed como tampoco en la cantidad de alimentos ingeridos. <\/strong>Arroyo Abad y Astorga demuestran que la desigualdad en ingresos se increment\u00f3, mientras que en paralelo se concentraba la propiedad de la tierra. <\/p>\n\n\n\n

\u00abEntre 1902 y 1912 hubo una expansi\u00f3n econ\u00f3mica muy importante, pocas veces vista en Argentina. Crecieron las exportaciones e importaciones, lo mismo con el presupuesto y los c\u00e1lculos del PBI. En materia edilicia y de infraestructura tambi\u00e9n hubo avances importantes. No obstante, el pa\u00eds carec\u00eda de una distribuci\u00f3n equilibrada del ingreso y todo indica que la desigualdad era muy importante. Una expresi\u00f3n de ello es el ciclo de huelgas de los a\u00f1os 1901 y 1902, y que tiene la explosi\u00f3n m\u00e1s fuerte en el Centenario, que sucede en medio de un estado de sitio debido a las protestas obreras\u00bb, plantea por su parte Mart\u00edn Cuesta, Doctor en Historia (UBA) e investigador adjunto del CONICET.<\/p>\n\n\n\n

Los defensores de aquella \u00e9poca plantean que, all\u00e1 por 1910, la Argentina estaba en el sexto puesto a nivel mundial en cuanto a ingreso per c\u00e1pita. Cabe destacar que el nivel del PBI llegaba en ese a\u00f1o a 4000 d\u00f3lares por persona, el doble del que gozaban los pobladores de Espa\u00f1a (2000 d\u00f3lares per c\u00e1pita) e Italia (2500 d\u00f3lares per c\u00e1pita). El problema es que ese n\u00famero no se puede desvincular de su distribuci\u00f3n: hab\u00eda muy pocos que ganaban much\u00edsimo frente a enormes sectores de la poblaci\u00f3n que apenas obten\u00edan lo suficiente para sobrevivir.<\/p>

\"\"<\/a><\/div>