Mala Reputación, un documental sobre representaciones lesbianas

🏳️‍🌈 Dirigido por Estefanía Santoro y Florencia Garibaldi, el film se proyectará el jueves 28 a las 17 horas en el Centro Cultural Kirchner y el viernes 29 a las 19 horas en el Centro Cultural Recoleta en el marco del Festival Asterisco.

“Decir lesbiana es iluminar una porción de realidad, velada por las gruesas sombras de la dominación hetero, correr el cerrado horizonte de su normativa genocida. Nombrarse es la tumba de la opacidad, su combustión”.

Macky Corbalán, El silencio caníbal

El jueves 28 a las 17 horas en el Centro Cultural Kirchner y el viernes 29 a las 19 horas en el Centro Cultural Recoleta -en el marco del Festival Asterisco- podrá verse Mala Reputación, el documental de Estefanía Santoro y Florencia Garibaldi sobre la representación de las lesbianas en las pantallas de televisión entre los años 1992 y 2014. Atravesado por el intento de desenmascarar el estigma, el film retrata en 43 minutos cómo la industria audiovisual se dedicó a hacer de las lesbianas personajes malévolos, solitarios y enojados, asegurándose que la experiencia sea considerada negativa y adoctrinadora, llenándola de una carga peyorativa. 

“A partir de entrevistas a profesionales de diversas disciplinas y de imágenes de archivo, el documental revela una caracterización negativa que predomina en las representaciones. Los personajes carecen de profundidad social y son distantes de la realidad”, aseguran las jóvenes.

Con invitades como Albertina Carri, Vir Cano y Analía Cruceiro, las realizadoras reconstruyen experiencias televisivas que impactaron en sus propias narrativas vitales y cientos de subjetividades ajenas. Entre música punk e ilustraciones originales, el documental reflexiona en torno a una serie de preguntas: ¿Cómo se forma el personaje de las lesbianas en la cultura popular? ¿Por qué siempre están enamoradas? ¿Por qué sus conflictos se centran en la salida del closet? ¿Se retrata la experiencia colectiva? ¿Debe contraponerse con la de los hombres gays? ¿Por qué la sexualidad de las lesbianas sigue siendo retratada en función de la mirada masculina?

El Grito del Sur habló con las directoras para indagar un poco más al respecto. 

Señores papis

¿Cómo surgió la idea de hacer el documental?

Estefanía: La idea surgió porque veíamos que era una cuestión poco estudiada dentro de la academia y en los ámbitos militantes donde nos movíamos nosotras. Elegimos la televisión porque es el medio que más tiene efecto en la realidad social. Queríamos ver qué pasaba con las representaciones de las lesbianas en la ficción argentina, que en algún momento de la circulación social generaron sentido en las formas de representarse, de verse o no identificadas de las lesbianas. Así nos encontramos con una representación sumamente prejuiciosa cargada de estereotipos de caracterización negativa y por eso recurrimos a la opinión de profesionales que tenían un camino recorrido sobre el tema. Intentamos tener las opiniones de profesionales que no se dediquen solamente a los medios de comunicación y para eso incluimos filósofes, cineastas, actrices y con elles tratamos de indagar en el tema desde su propia experiencia de vida. 

¿Partieron de alguna premisa a confirmar?

Florencia: Nuestra hipótesis era que las lesbianas estaban mal representadas e invisibilizadas en la tele, que dentro de la estructura narrativa de las novelas no solo aparecen en pocas sino muy poco. Cuando hicimos el estudio nos dimos cuenta que nuestra hipótesis era cierta y además que había muchos estereotipos muy marcados. Las lesbianas siempre son mujeres blancas, con una belleza hegemónica, características de locas, nerviosas, asesinas. Son mujeres que se pelean entre sí y su sexualidad está representada bajo la lente del patriarcado en función de la mirada de un hombre. Todo esto produce un rechazo, hace sentir que te están educando para que no seas lesbiana porque básicamente es una porquería y todos te van a dar la espalda. 

¿Por qué hicieron ese recorte temporal?

Florencia: Arrancamos desde que encontramos archivos de lesbianas y cortamos en 2014 porque creemos que hubo ciertos cambios sociales, como la ley de Medios y la de Matrimonio Igualitario, que hicieron que cambie un poco la representación. Empezaron a haber ciertos cambios sociales que permitieron nuevos discursos. Ya si hoy se analiza, hay que pensar otras variantes. 

Estefanía: También tiene que ver con la presencia los lesbofeminismos y las organizaciones LGBTIQ+, que permitieron un cambio a nivel social y a nivel legislativo.

23 pares

 ¿Cómo afecta la cultura de fines de los 90 y principios de los 2000 a la representación de las lesbianas?

Florencia: En el documental integramos archivos de no ficción como entrevistas a Susana Giménez y Mirtha Legrand para que se vea qué pasaba a nivel social al mismo tiempo que se daban las ficciones que analizamos. Estas novelas se convierten en materiales pedagógicos. Hay una bajada muy fuerte en todo lo que se muestra, no solamente respecto a las lesbianas. Lo que pasa en las novelas lo podes comparar en el documental con los discursos sociales y son paralelos. 

¿Por qué creen que incluso cuando se trata de relaciones lésbicas están pensadas para un hombre?

Estefanía: Esto tiene que ver con un lente patriarcal, con la idea de que dos lesbianas calientan a un tipo y dos putos no. Hay una construcción en la que se permite que el deseo sea siempre masculino, entonces nunca se pensaría una escena entre gays para la mirada de un varón cis heterosexual.

Florencia: También se juega la idea de que si van a existir las lesbianas es como el patriarcado lo permite: hegemónicas, blancas y que entre sí van a tener cierto tipo de sexualidad, aunque ésta no sea la real. Todas las imágenes están construidas para calentar a un tipo, no para mostrar lo que realmente sucede.

¿Creen que hay algo de esas representaciones que pervive al día de hoy?

Estefanía: Si, claro. Si bien hay un cambio que tiene que ver con lo que se logró a nivel legislativo y social, la persecución continúa y tenemos claros ejemplos como la judicialización, como el de Marian Gómez o el caso de Higui. Hay un montón de cuestiones que tienen que ver con que las lesbianas se siguen viendo como algo negativo.  

Florencia: Lamentablemente hay que entender que además, en la mayoría de los casos, los guionistas y los productores -es decir los que escriben- siguen siendo hombres.

099 Central

Después de hacer este documental, ¿cuál dirían que es el peso de nombrarse lesbiana?

Estefanía: Yo creo que nombrarse lesbiana para algunas personas es una orientación sexual, pero para otras es una identidad que tiene que ver con romper. Nombrarse lesbiana hoy es romper con un montón de normas que tienen que ver con un régimen patriarcal y heteronormativo. El espíritu del documental es demostrar que las lesbianas se relacionan de determinada manera, tienen acciones conjuntas que generan un sentido el cual se escapa de la lógica capitalista que también está dentro de los vínculos. El documental deja abierto el debate a pensar cosas que no se suelen pensar y qué implica decir “soy lesbiana” en esta sociedad. Gracias a las pioneras que allanaron este camino, esto puede suceder hoy en día aunque siga siendo complicado y aunque siga teniendo una conflictividad proclamarse abiertamente lesbiana. 

¿Cómo se hace para que las lesbianas dejen de ser “invitadas a un escenario que no es propio”?

Florencia: Una forma de romper eso es representarlas en su diversidad. ¿Por qué no aparece una lesbiana que no sea femenina? ¿Una que tenga cinco novias y que no esté todo el tiempo con su vida girando alrededor de lo sufrido que puede ser la salida del closet? Creo que una mejor representación para que dejen de ser invitadas a otros universos es representarlas dentro de los suyos propios. 

Estefanía: Mostrarlas en comunidad. Las lesbianas no van solas en la vida, no solo son dos mujeres que se vinculan sexoafectivamente y ya; forman lazos, tienen chongas, parejas, amigues, vínculos. Eso no aparece en las novelas.

Compartí

Comentarios

El Grito del Sur

El Grito del Sur es un medio popular de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundado el 23 de septiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno.