Cinco autores contemporáneos argentinos para leer en el Día del Libro

📖 Hoy se celebra en nuestro país el Día del Libro y para nosotres cualquier excusa es válida si se trata de leer. Aquí cinco recomendaciones para conocer las voces de la nueva (y no tan nueva) generación. Escritores y escritoras locales que nos invitan a recorrer mundos imaginarios y reales.

Si bien el 23 de abril es el Día Internacional del Libro, la Argentina tiene su propia efeméride librera el 15 de junio. La fecha surge como recuerdo del 15 de junio de 1908, cuando se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, aquel Consejo logró que el entonces presidente Marcelo T. de Alvear declarara la fecha como “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941, a partir de una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual continúa hasta hoy. 

Para conmemorar la fecha y porque somos nerds fanáticos de la lectura, desde El Grito del Sur elegimos cinco volúmenes que nos parecen necesarios de leer, imprescindibles de conocer y excelentes para regalar. Poesía, ensayo y novela, variado y accesible. Hay de todos los colores y formatos, pero elegimos especialmente escritores contemporáneos que te pueden abrir el panorama de una generación. Cinco autores argentinos que vale la pena investigar. ¿Te animás a recomendarnos el tuyo? 

Nuestros años pasan de la misma manera – Dana Madera

Nuestros años pasan de la misma manera es un libro de cuerpos en movimiento”, dice Dolores Reyes sobre el único libro publicado de Dana Madera. Este es un libro cortito, rosado y precioso que recopila nueve cuentos sumamente atrapantes. Editado en 2021, lo leí en un día y medio y me voló la cabeza. Se trata de una serie de relatos, que salieron por la editorial Rosa Iceberg, que tocan temas sutiles y cotidianos pero también trágicos y dolorosos. La muerte del padre de una amiga, la dinámica temporal de los pueblos pequeños, las relaciones que se tejen entre mujeres y las higueras milenarias son algunas de las temáticas que aborda la autora. 

Dana nació en 1989 en Carlos Casares, un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, y su forma de ver el mundo empapa todo este libro. “Dana nos ofrece una colección de tránsitos que invitan a superar distancias en los autos, bicicletas y micros necesarios para afrontar el viaje de su experiencia, un mapa que se abre y se despliega contra el suelo de la pampa como un corazón que ofrece, desnudo, la trayectoria de sus arterias y venas”, continúa Dolores Reyes. Importante: si te gusta el libro podés seguir el dúo Reyes-Madera en redes porque suelen dar talleres literarios juntas. 

Dana Madera

Personas que lloran en sus cumpleaños – Gustavo Yuste

Con una mirada hilarante y un registro muy personal, Gustavo Yuste nos cuenta una historia de amor, vínculos y curiosidad. El protagonista de la novela conoce a una pareja de amigos de su novia y se va involucrando con los susodichos de diferentes maneras. Ácido e inesperado, el final nos deja picando. Personalmente me hizo pasar un buen rato y me sirvió para relajarme, en una lectura sencilla de navegar. La trama nos involucra con la mala suerte del autor y su devenir inesperado. Una especie de comedia romántica contemporánea escrita en forma de diario. “La lectura de esta novela nos dejará la emoción de esas historias que de tan cercanas no se pueden obviar”, explica la contratapa del libro de Paisanita Editores. 

Gustavo Yuste nació en 1992 en Buenos Aires y es co-fundador de la revista Primera Piedra. En 2017 fue seleccionado por la Bienal de Arte Joven y editó libros de poesía como Obsolescencia programada y Lo uso y no recomiendo. “Personas que lloran en sus cumpleaños” es una novela de amor, traición y secretos pero también un libro sobre el oficio de escribir y la peculiaridad de tener un diario íntimo. 

Gustavo Yuste

Efectos personales- Marina Mariasch

En efectos personales, Marina Mariasch hace arte del drama. El momento más complejo de su vida, la muerte repentina y decidida de su madre, pasa a ser el fermento de una novela desgarradora, irónica y llevadera. Luego del suicidio de su madre, la protagonista empieza a escribir una especie de auto ficción o diario personal donde va narrando el proceso de duelo. Personalmente lo estoy releyendo y me sigue atrapando la manera sencilla, franca y desinhibida en la que habla de la vida y la muerte y la lábil frontera que las separa: el suicidio. Un divorcio de por medio, abortos y la dificultad para procesar el por qué su madre decidió terminar así sus días son parte de esta novela que busca en la inmensidad del duelo la anécdota cotidiana. La depresión y la locura como telón de fondo. Un ensayo que surge del compost de la experiencia personal. “Como una detective en carne viva, como un poeta absurdo, Marina Mariasch recurre a una escritura bella y filosa para unir los fragmentos dislocados de una historia que es, en gran medida, un grito ante una tumba mal cerrada”, dice la contratapa. Esta novela fue editada por Emecé en el año 2022.

Marina Mariasch nació en 1973 y publicó libros de poesía y de prosa: entre ellos, Coming attractions y xxx en el sello editorial Siesta que fundó y co-dirigió. Ensayos suyos fueron publicados en diferentes volúmenes como “¿El futuro es feminista?”, que firma junto a Mercedes D’Alessandro y Florencia Angilletta. Es licenciada en Letras y docente en la carrera de Artes de la Escritura de la UNA. Da talleres literarios en el marco del Mundial de Lectura. 

Marina Mariasch

El testigo lúcido y El corazón del daño – María Negroni

Un libro sobre libros, pero sobre todo un libro sobre maneras de ver el mundo. Así podría definirse “El testigo lúcido” de Maria Negroni. Ante todo, si no conocen a esta autora les recomiendo que vayan rápidamente a googlearla porque todo lo que toca es oro. En este caso les voy a recomendar tanto “El testigo lúcido” como “El corazón del daño”. 

El primero, editado por Entropía, es una especie de reflexión ensayística sobre la vida de Alejandra Pizarnik. Negroni recorre la vida de la trágica artista explicando algunos de los temas que la atravesaron durante su escritura. “La imaginación gótica feminizada”, como se titula el quinto capítulo, es una buena frase para resumir el contenido de esta pequeña edición. Personalmente me permitió quitarle el halo de grandeza a Pizarnik para conocer los entretelones de su escritura. Siempre es lindo leer autoras que investigan a colegas y la manera en la que describen su trabajo, más cuando se trata de un personaje tan críptico.

Por otro lado, recomiendo la novela “El corazón del daño”. Este es un libro sobre su relación con su madre pero también una epopeya surrealista en una vida de simbiosis y enfrentamiento. Un vínculo tan primario como complejo. Con una narrativa directa, barroca y voluptuosa, a la vez la escritora nos va atrapando en una trama de sentidos que van desde lo detallista a las grandes preguntas sobre la existencia. 

María Negroni recibió la beca Guggenheim de Poesía y el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI. Editó libros de ensayo y poesía y actualmente dirige la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF. 

María Negroni

Un método del mundo- Marie Gouiric

Para no dejar a nadie de lado, voy a utilizar mi última oportunidad para recomendar poesía. En este caso un libro precioso de Marie Gouiric. A Marie la leo desde hace unos años porque no hay desperdicio. En principio les sugiero que la vayan a seguir a sus redes sociales porque está dando talleres literarios y suele ser asidua de todo tipo de lecturas de poesía, donde es muy hermosa de escuchar. Este libro editado por Blatt y Ríos junta poemas de viajes a Brasil, momentos cotidianos y anécdotas de escuelas, ya que la autora además de ser poetisa es docente. Si te interesa leer poesía, pero no querés algo snob ni demasiado barroco en su uso del lenguaje, llegaste al lugar indicado. Cada uno de sus poemas es como un bombón de chocolate de una caja, perfecto por sí solo e inabarcable por la belleza en su conjunto.

Marie Gouiric nació en Bahía Blanca, en 1985. Es licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales y docente de primaria. Publicó los libros de poesía Tramontina  y Botafogo, entre otros. Su novela «De dónde viene la costumbre» obtuvo una mención especial del jurado del Premio Sara Gallardo 2021.

Marie Gouiric
Compartí

Comentarios

Dalia Cybel

Historiadora del arte y periodista feminista. Fanática de los libros y la siesta. En Instagram es @orquidiarios