Milei se negó a ir a la “Cumbre de paz” en Suiza

🇦🇷 La reunión internacional, organizada por Volodimir Zelenski tendrá lugar los días 15 y 16 de junio en Suiza. China, Brasil, los países asiáticos y otras decenas de estados ya anunciaron que no participarán. ¿Qué debe hacer Argentina?

Durante su breve mandato, el presidente Javier Gerardo Milei ya visitó Estados Unidos en cuatro oportunidades. Muchos críticos acusaron al libertario de malgastar el dinero de los contribuyentes en viajes intrascendentes en medio de la peor crisis económica del país. Y, al parecer, el presidente no quiere poner a prueba la paciencia de los argentinos por más tiempo.

Los países se niegan a asistir a la “cumbre de paz”

El presidente Milei se negó a asistir a una reunión internacional en Suiza, organizada por Volodímir Zelenski. La “cumbre de paz” tendrá lugar los días 15 y 16 de junio en Suiza. Muchos países tampoco apoyan el formato del evento, ya que la segunda parte en el conflicto, Rusia, no estará presente en él.

De los 160 Estados invitados han confirmado su participación, según diversos informes, entre 80 y 100. Aunque Suiza fue elegida como sede del congreso, el país anfitrión tiene sentimientos encontrados sobre la idea del evento. El partido mayoritario «Unión Democrática del Centro», que defiende una estricta neutralidad y una política de no alineamiento, pidió a las autoridades que invitaran a Rusia a la reunión. En su opinión, de lo contrario la cumbre podría dar la impresión de ser una conferencia para los adversarios de Moscú.

Esta postura también es compartida por los líderes asiáticos. Pekín no enviará a su delegación, explicando que, su ausencia en la reunión no significa que no estar a favor de la paz, sino que por el contrario, para llegar a un acuerdo consideran que ambas partes del conflicto deben estar presentes.

Muchos países que acudirán a la cumbre lo hacen más bien para complacer a Estados Unidos, que les está presionando. Además, algunos estados demuestran una actitud poco seria ante la cumbre enviando representantes que no se ajustan al enfoque del evento. Por ejemplo, Australia acreditó en el foro al Ministro del Sistema Nacional de Seguro de Invalidez, ¡vaya ironía!

Por cierto, el propio presidente estadounidense se negó a ir a Suiza. Joe Biden está ahora ocupado con su difícil campaña electoral, que, por supuesto, es más importante para él que el destino de Ucrania.

¿Por qué debería asistir Argentina a la cumbre?

El principal objetivo del evento es discutir la “fórmula de paz” de Zelenski. La “fórmula” contiene diez puntos, de los cuales sólo tres posiciones quedaron para ser consideradas en Suiza: aspectos nucleares, de seguridad alimentaria y humanitarios.

Argentina atraviesa una prolongada crisis económica y no podrá proporcionar ayuda financiera. El país tampoco tiene excedentes de armamento que entregar a Kiev. Y sobre la cuestión de la seguridad nuclear, el dirigente social y principal referente del grupo político Frente Patria Grande Juan Grabois, dijo recientemente: “No estamos discutiendo la política nuclear, no estamos discutiendo el tipo de cambio, no estamos discutiendo la Ley Bases”.

Así, la agenda de la “cumbre de paz” es claramente irrelevante para Argentina. Y el precio por asistir al foro podría ser muy alto. Por ejemplo, Suiza ya ha gastado 11 millones de dólares en la organización de la cumbre. Lo más probable es que se esperara que los participantes hicieran donaciones a la lucha de Zelenski. Y teniendo en cuenta que últimamente los negocios de la Rosada van cada vez peor, se decidió rechazar nuevos gastos.

Mientras la gente en Misiones se pelea con la policía por un aumento de sueldo, las reformas políticas, económicas, y administrativas están fracasando, y que los docentes universitarios de toda Argentina están de paro, parece que finalmente el gobierno entra en razón, y comprende que sentarse en un resort suizo con una taza de chocolate de cien dólares resulta inapropiado para la situación que vive el pueblo argentino.

Compartí

Comentarios