Jinetes de Roca: la historia oculta de la Conquista del Desierto

🎞️ Llegó un nuevo documental que explora las implicancias históricas y contemporáneas de la campaña militar liderada por Julio Argentino Roca. A través de material de archivo y análisis de expertos, 'Jinetes de Roca' muestra cómo la memoria colectiva y la iconografía influyen en nuestra comprensión de la historia y en las narrativas de poder y dominación.

Sebastián Díaz cierra su trilogía del desierto con ‘Jinetes de Roca’, un largometraje que explora los fundamentos históricos de la sociedad argentina. El film se proyectará en el Cine Gaumont todos los días hasta el miércoles 19 de junio a las 19:00 hs y desde el jueves 20 hasta el miércoles 26 a las 12:30 hs. También está disponible de forma gratuita en la plataforma Cine.ar hasta el jueves 20.

«Jinetes de Roca» es un documental que profundiza en la famosa frase “quien no conoce su historia está condenado a repetirla”. El film revela los paralelismos ideológicos entre la época de Julio Argentino Roca, la década infame de 1930 y la dictadura cívico-militar de 1976. “No solo hay paralelismos en tanto que los militares estaban de acuerdo con la ideología roquista, sino que hay paralelismos entre los dos genocidios: desaparición de personas, apropiación de niños, aculturación, disgregación de comunidades y también la fotografía como instrumento de tortura”, explicó a El Grito del Sur Sebastián Díaz, director del film.

Utilizando material de archivo, incluidas fotografías de la Conquista del Desierto, el documental examina las bases sobre las que se construyó la nación argentina. Muestra cómo estas imágenes han contribuido a justificar el despojo, la apropiación de tierras y recursos de los pueblos originarios. Para esto se apoya en diversos testimonios de expertos que aportan un análisis, esclarecen los hechos y proporcionan una comprensión más profunda del contexto histórico.

Aunque parece lejana, esta historia abarca sólo tres generaciones. «Jinetes de Roca» denuncia la ‘Conquista del Desierto’, una campaña militar dirigida por el general Julio Argentino Roca entre 1879 y 1885, que expandió las fronteras argentinas a expensas de la vida y el territorio de los pueblos originarios.

Esta expedición militar, impulsada por el gobierno de Nicolás Avellaneda, tenía como objetivo consolidar el control sobre vastas regiones patagónicas y pampeanas, hasta entonces habitadas por diversas comunidades indígenas. Las tropas de Roca desplazaron sistemáticamente a estos pueblos, allanando el camino para la colonización y explotación agrícola del territorio.

El documental cuestiona el mito fundacional de la Argentina moderna, examinando la iconografía que glorifica la campaña de Julio Argentino Roca. Subraya cómo, aún hoy, monumentos, calles y parques perpetúan una visión idealizada de Roca, contribuyendo a un lavado de imagen histórico.

Además, analiza cómo la expansión territorial bajo el liderazgo de Roca, quien fue dos veces presidente, resultó en el exterminio y la desintegración de comunidades indígenas y su posterior sometimiento.  

A su vez, reflexiona sobre la importancia de examinar los detalles históricos que, aunque sutiles, tienen un gran impacto. Destaca cómo las alegorías en monumentos históricos continúan moldeando nuestra percepción del pasado, obstaculizando el progreso social y validando acciones controvertidas. Para Díaz, el film “invita a reflexionar sobre las diferentes etapas de la historia argentina hasta el presente”.

Durante más de un siglo, figuras militares responsables de actos genocidas han sido celebradas en la memoria colectiva como héroes. Esta glorificación se manifiesta en estatuas, monumentos, pinturas históricas y billetes, contribuyendo a una cultura del olvido que perpetúa la repetición de la historia y facilita la justificación de genocidios en nombre de la patria.

La trilogía del desierto es la culminación de un trabajo de investigación de más de ocho años y que ha venido transformando a “la muralla criolla”, “los 4 lonkos” y ahora “jinetes de roca” en unas “herramientas pedagógicas de contracultura porque condensan distintos episodios de la historia con datos y pruebas que aportan y cuentan la historia no oficial, la historia oculta, pero que sin embargo cuando uno rebusca los archivos están ahí presentes”, contó Díaz. 

Aunque la trilogía no fue concebida inicialmente en este formato, se fue desarrollando con el tiempo porque, según Díaz, “el genocidio de los pueblos originarios no entraba en una sola película”. En esta ocasión, Díaz quiso “contar la historia a través de la iconografía y cómo ésta nos ha vendido una narrativa que trasciende la matanza indígena como si fuera una gesta patriótica”. Esta exploración de la iconografía subraya la importancia de cuestionar las narrativas dominantes y examinar cómo se construye la memoria colectiva.

Compartí

Comentarios