Escritoras psiquiatrizadas: voces ocultas por el canon

✍️ En el marco del especial de salud mental y género por el 8M, armamos una recopilación de escritoras psiquiatrizadas que fueron corridas a los márgenes.

En el marco del especial de salud mental y género por el 8M, armamos una recopilación de escritoras psiquiatrizadas en base al artículo de Pikara Magazine para seguir leyendo voces disidentes y ocultas del canon.

  • Anne Sexton: Ganó el Pulitzer de poesía con Vive o Muere (publicado en 1966), en donde compartió textos como «A los seis años / vivía en un cementerio lleno de muñecas, / eludiéndome a mí misma, / a mi cuerpo —el sospechoso / de esta morada grotesca. / Todo el día encerrada en mi cuarto tras rejas, / una celda. / Fui el exilio / sentado todo el día en un nudo.
  • Charlotte Perkins Gilman: La escritora feminista, autora de novelas como Matriarcadia (Herland en original), también escribió el relato El papel amarillo (The Yellow Wallpaper). Al publicarse en 1891 fue muy criticado porque, dijeron, la narración del confinamiento sufrido por una mujer por su depresión era tan dura que quien la leyera podía enloquecer a su vez. Perkins Gilman explicó en una carta pública posterior que muchas de las cosas que había narrado en el relato tenía que ver con su propia historia y las directrices médicas que ella y tantas mujeres de su época. 
Ellen Forney
  • Donna Williams / Polly Samuel: Esta artista con múltiples facetas (escritora, pintora, guionista, compositora…) ha publicado varios libros donde habla de su vivencia tras recibir múltiples diagnósticos psiquiátricos desde muy pequeña. Formando parte del activismo autista, ha escrito varios libros de memorias que denomina auti-biografías (también usa la palabra artism para definirse uniendo las voces inglesas para artista y autismo). En castellano encontramos editado su libro Alguien en algún lugar y Nadie en ningún lugar. En 2017 murió de cáncer, habiendo dejado escritos muchos textos que pueden cambiar el imaginario común ante lo neurotípico y lo neurodivergente; y también ayudarnos a las alistas -personas no autistas- a cambiar comportamientos muchas veces dañinos en nuestra relación con personas autistas.
  • Ellen Forney: Esta dibujante nacida en 1968 decidió compartir en la novela gráfica Majareta. Manía, depresión, Miguel Ángel y yo (originalmente publicada en 2012 con el título de Marbles: Mania, Depression, Michelangelo, and Me: A Graphic Memoir) parte de sus vivencias, miedos, contradicciones… cuando fue diagnosticada con bipolaridad. Este año se ha editado otro libro suyo aún sin traducir al castellano (Rock Steady: Brilliant Advice from My Bipolar Life) en el que también comparte herramientas y consejos que a ella le han resultado útiles en su proceso personal. Actualiza información sobre sus trabajos y presentaciones en su web.
  • Janet Frame: A la escritora neozelandesa le habían programado su lobotomía durante un ingreso psiquiátrico en los años 50 (después de haber recibido ya múltiples electroshocks) cuando el proceso se detuvo al resultar ganadora de un premio literario. En sus novelas, poemas, relatos y memorias habló a menudo de emociones intensas reflejando su propio interior. (…)
  • Hersilie Rouy: Fue una pianista francesa del siglo XIX que pasó años encerrada en manicomios, desde donde intentó denunciar constantemente que su encierro no tuvo nunca una motivación médica. Cuando recuperó su libertad casi quince años después, escribió Mémoires d’une aliénée (editada en castellano como Yo no soy la señorita Chevalier. Memorias de una loca). 
Silvia Plath
  • Kabi Nagata: Esta autora japonesa empezó publicando sus mangas en 2016 en formato de webcómic y la buena acogida hizo que las editoriales se interesaran enseguida. En castellano se ha editado su manga Mi experiencia lesbiana con la soledad, libro en el que generosamente deja que nos asomemos a su compleja inadaptación a una sociedad rígida en la que no encuentra lugar. (…)
  • Sarah Kane: Nacida en 1971, parte de la crítica recibió con fuerte rechazo las primeras obras de teatro de esta dramaturga inglesa (Blasted, por ejemplo, fue tildada de asquerosa, obscena, violenta… en su estreno en Londres en 1995). Afortunadamente, siguió escribiendo obras en las que la ansiedad, el dolor, la angustia, la soledad y las violencias y desequilibrios de poder seguirían teniendo un papel principal. En Cleansed denunció las violencias de un sistema psiquiátrico que conocía demasiado bien y de primera mano. Mientras sus obras se traducían e interpretaban en cada vez más ciudades, ella siguió ingresando en psiquiatría, aunque también creando. Su última obra fue Psicosis 4:48; y todas ellas se han recogido en distintas ediciones de su dramaturgia completa.

En el listado no he incluido algunos nombres que probablemente son de los primeros en los que pensamos muchas cuando hablamos de escritoras psiquiatrizadas o que convivieron con gran sufrimiento psíquico: Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Emily Dickinson, Sylvia Plath, Virginia Woolf, otras autoras actuales cuyas obras sólo están aún en inglés como My heart Is An Autumn Garage, de Anne Theriault; A Begginer’s Guide To Losing Your Mind, de Emily Reynolds; Emily’s Voices, de Emily Knoll; Call Me Crazy: Stories From The Mad Movement, de Irit Shimrat y otras como, Alda Merini, Alice James, Carmen Laforet, Cristina Martín / Princesa Inca, Jane Bowles, Jeanette Winterson, Jenny Lawson, Kate Millet, Lou Lubie, Maite Mutuberria, María Castrejón, May González, Miriam Beizana, Rosa del Hoyo, Roxane Gay, Susanna Kaysen, Temple Grandin, Zelda Fitzgerald y muchas, muchas más.

Compartí

Comentarios

El Grito del Sur

El Grito del Sur es un medio popular de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundado el 23 de septiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno.