«El lenguaje inclusivo posibilita romper con el binarismo tradicional de la morfología de género en español»

🗣️ Luego de la resolución del Ministerio de Educación porteño para restringir el lenguaje inclusivo en las escuelas, El Grito del Sur habló con Gabriela Zunino, Doctora de la Universidad de Buenos Aires con mención en Lingüística.

Con una resolución arbitraria basada en los desalentadores resultados de las evaluaciones FEPBA (Finalización de Estudios Primarios de la Ciudad de Buenos Aires) y TESBA (Tercer año de Estudios Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires), el Ministerio de Educación porteño, a cargo de Soledad Acuña, decidió regular la utilización del lenguaje inclusivo por parte de les docentes en las escuelas. 

Si bien -según el Ministerio- la medida se fundamenta “en la premisa de que la lengua española brinda diversas opciones para comunicarse de manera inclusiva sin necesidad de tergiversarla” y viene acompañada de guías prácticas para una comunicación inclusiva, a toda vista queda en claro el carácter restrictivo de la misma. 

La prohibición aplica a los contenidos que dictan les docentes en clase, al material que se les entrega a estudiantes y a documentos oficiales de los establecimientos educativos y apela a la Real Academia Española para asegurar que el uso de la @, «e» y «x» es ajeno a la morfología del español. Además, se basa en las experiencias de Francia y Uruguay como ejemplo de los beneficios de dichas limitaciones.

Desde los colectivos feministas y de la diversidad, en cambio, hubo un rápido repudio a la medida que se basó en la invisibilización de las personas que se encuentran fuera del binario y la contraposición de la resolución con los derechos adquiridos hace más de una década gracias a la ley de Identidad de Género. “Ninguna apelación a la RAE, a los resultados de las pruebas estandarizadas, ni a ‘heridas en la educación producto de la pandemia’ pueden ser excusa para excluir a quienes no se reconocen en las marcas binarias y sexistas del lenguaje”, explicaron desde el Frente Docente Disidente.

¿Qué es y por qué causa tanto rechazo el lenguaje inclusivo? El Grito del Sur habló con Gabriela Zunino, Doctora de la Universidad de Buenos Aires con mención en Lingüística, ayudante de Primera Categoría en la Cátedra Psicolingüística II (Universidad de Buenos Aires) e investigadora del CONICET.

¿Cómo definirías el lenguaje inclusivo (LI)?

Las definiciones pueden variar dentro de la lingüística, ya que el fenómeno del LI tiene diferentes enfoques posibles. Hay un plano más morfológico que tiene que ver con el cambio o la introducción de una nueva variante para algunos sustantivos y después hay una gran perspectiva que tiene que ver con los estudios del lenguaje y sociedad que apunta a la función política, simbólica y socio histórica del uso lingüístico. A grandes rasgos podemos decir que es la posibilidad de romper el binarismo tradicional de la morfología de género en español que genera una marca obligatoria. El lenguaje inclusivo propone una nueva forma que es la “e” o la “x” (en el lenguaje escrito) para nombrar a personas que no se autoperciben en ninguno de los géneros binarios o para definir grupos diversos de identidades sexo genéricas. Es importante porque la E no marca ni condiciona las referencias que hacemos como si puede serlo el masculino genérico.  

¿Es la única manera de incluir en el lenguaje? 

No, ni tampoco tiene la intención de serlo. No escuché a nadie de quienes promueven el libre uso de la E imponerla. En español hay otras formas de visibilizar al femenino, pero siempre dentro de un paradigma binario. Lo que ocurre con el LI es que toca una fibra muy particular porque es la explosión del binarismo. Ahí hay algo más disruptivo que en las completaciones o en el desdoblamiento.

¿Qué pasa con la RAE y la cita a su autoridad?

No se debe confundir a la RAE con la única autoridad sobre la lengua. La regulación sobre qué usos lingüísticos son correctos o no tiene un sesgo socio histórico y en el caso de la RAE profundamente colonial. Hay otras academias en América que aceptan el lenguaje inclusivo como las facultades que tienen tanta o más autoridad. La historia de la RAE es oponerse a cualquier modificación y cambio lingüístico.

¿Qué le dirías a alguien que dice que está deformando el lenguaje?

Justamente que la idea de deformar surge de pensar que hay una forma correcta y las otras se desvían. Ahí hay un problema en cómo entendemos la naturaleza de las lenguas. Las variaciones de la lengua, tanto sincrónica como diacrónicamente, son la regla y no la excepción. Si uno tiene una perspectiva global, ve que es así por las dinámicas con las que funcionan las lenguas. No hay tal cosa como ‘la deformación de’, hay usos diversos que pueden generar cambios de mayor masividad. Incluso no sabemos si la “E” se va a establecer, por ahora es una posibilidad más que tenemos y el cambio real se va a dar si les hablantes lo masifican. No se puede imponer ni tampoco se puede prohibir. 

La resolución apela a la baja en el nivel de lectoescritura. ¿Dirías que el lenguaje inclusivo dificulta el aprendizaje? ¿Por qué te parece que se da este fenómeno?

La baja en la lectoescritura no es un fenómeno nuevo. Igualmente no se puede adjudicar a un elemento unicausalmente el resultado de un proceso tan complejo como el aprendizaje. Ellos mismos (el Gobierno de la Ciudad) dicen que no hay evidencia de respaldo, que no se puede adjudicar nada del rendimiento a esto. Creo que deberíamos discutir los sesgos de las pruebas estandarizadas para medir el aprendizaje. Si evaluamos que esto es así y el LI dificulta el aprendizaje, igual no puede ser la solución una resolución que vaya en contra del derecho de los hablantes, debería ser un dispositivo complejo para abordar un problema complejo. 

¿Crees que el lenguaje inclusivo es de una minoría o una elite?

No, hay un montón de personas de las clases populares que lo defienden, utilizan y tienen argumentaciones muy vastas sobre por qué es necesario utilizarlo. Más sabiendo que estos fenómenos de la lengua pueden revertir el statu quo, al mismo tiempo que visibilizar desigualdades preexistentes.

¿Por qué creés que genera tanta resistencia el uso de la E? ¿Considerás que hay un backlash hacia los feminismos?

Es posible que haya algo de eso. Sin duda, el completamiento del paradigma binario no molesta tanto como la E. Cuando aparece algo que no se puede encasillar en los dos grupos históricamente establecidos aparece una molestia y una irritación mayor. Además hay personas que no quieren discriminar, pero siguen rechazando el lenguaje inclusivo con un espíritu muy tradicionalista de creer que la lengua no cambia. A veces, la gente no distingue que la lengua es uno de los campos de disputa más fuertes porque está ahí todo el tiempo, es ubicua. 

¿Por qué dirías que el lenguaje inclusivo es un hecho político?

El lenguaje en términos de discursos siempre es político, siempre hay una posición desde la que une habla. La lengua es política. En este caso, lo que hay es un movimiento muy explícito que no dejó que esto pase desapercibido. Los movimientos LGBTQ+ tienen la voluntad marcada de demostrar que esto es político, lo cual afecta a los meta discursos y le da también mucha fortaleza. Se generó mucha reflexión sobre la potencialidad de la lengua, los discursos y las maneras de hablar con el LI.

Compartí

Comentarios

El Grito del Sur

El Grito del Sur es un medio popular de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundado el 23 de septiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno.