Para conocernos mejor

📊 Comenzó el primer Relevamiento nacional de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica en Argentina, realizado por investigadores de todo el país para generar información que favorezca el diseño de políticas públicas para la población LGBTTIQ+.

Comenzó el Relevamiento nacional de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica, el primer estudio a nivel nacional que busca generar datos sobre la población LGBTTIQ+ y que es llevado adelante por más de 40 investigadores de universidades y centros de investigación de distintas regiones del país y que se puede completar de forma anónima hasta el 30 de junio.

“Está pensado de forma federal para relevar los mismos datos en todo el país, para que sea contrastable y de esa manera generar información que sirva como insumo para políticas públicas que atiendan a las particularidades de cada región”, dijo a El Grito del Sur Alejandro Silva Fernández, doctor en Comunicación y responsable del nodo noroeste/litoral.

“Hasta el momento no se había realizado un relevamiento sobre población LGBTTIQ+ que sea federal y que permita contrastar información, ya sea entre provincias o regiones -explicó Silva Fernández-. Pero es importante tener en cuenta que se hicieron algunos otros estudios en provincias, regiones o municipios. En general, están orientados a un sector muy específico de la población, que suele ser la población travesti-trans femenina”. 

La encuesta puede completarse de forma online, autoadministrada y de manera anónima. El relevamiento también comprende un mapeo de organizaciones, agrupaciones y espacios culturales que trabajan la diversidad en todo el país; entrevistas a referentes y especialistas en el tema y un estado del arte que dé cuenta de las investigaciones previas.

Uno de esos primeros estudios fue la Primera Encuesta sobre Población Trans 2012 que se llevó adelante en el municipio bonaerense de La Matanza y que arrojó en ese momento que el 84,7 por ciento de les encuestades había sufrido discriminación por parte de desconocidos en el espacio público o que el 59,7 por ciento fue discriminade en la escuela por su identidad de género.

“Un elemento central es que hasta ahora la población LGBTTIQ+ tenía una invisibilización estadística. Recién en el censo de 2022 se pregunta por la identidad de género, pero solamente se indaga en la diversidad -apuntó Fernández Silva-. Quitar de invisibilización a la población LGBTTIQ+ es poder hablar con números sobre las cosas, sobre las condiciones de vivienda, de acceso al trabajo, de cuestiones vinculadas a la violencia. Porque hay cosas que son menos frecuentes en las grandes ciudades que en el interior del país, como la discriminación a la hora de acceder a un trabajo”.

Les investigadores que intervienen en el Relevamiento pertenecen al Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – CONICET/UNNE), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El proyecto está financiado por la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género.

“Que un relevamiento de estas características se pueda hacer en este momento es el resultado de un proceso que tuvo como momento bisagra la sanción de la ley de Matrimonio Igualitario, no solo porque dos personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio, sino porque generó una visibilización que antes no había existido -afirmó Silva Fernández-. Puso en discusión un montón de elementos, puso en tensión el concepto de familia nuclear. Las personas empezaron a ver que había otros tipos de familias que necesitaban cobertura legal. También se empezó a diferenciar género de orientación sexual, algo que hace diez años no era tan obvio”.

La primera etapa del relevamiento concluiría a finales de junio, pero evalúan extenderlo para llegar, en especial, a la población de más de 40 años en la que se dificulta el acceso a la tecnología. Silva Fernández remarcó que es importante que las personas completen la encuesta porque “es importante tener visibilidad estadística. Con datos certeros se puede tener información para poder exigir, demandar, diseñar e implementar políticas públicas”.

Compartí

Comentarios

Ludmila Ferrer

Periodista y Licenciada en Comunicación Social (UBA). Escribe también en Página/12 y sigue más podcasts de los que puede escuchar.