¿Qué significa el cierre del INADI para la comunidad Afro?

👩🏾 Alejandra Pretel, coordinadora de Dale Más Afro -una organización impulsada por Impacto Digital-, describe la situación de las personas afrodescendientes y el impacto que generaría el cierre del Instituto.

Esta semana nos enteramos de que el gobierno nacional sigue firme en su intención de cerrar el INADI, a pesar de que el Ministerio de Justicia confirmó que se trataría de un proceso arduo y con múltiples instancias. Esto confirma que la perspectiva gubernamental está lejos de promover sociedades equitativas, democráticas y respetuosas de los derechos humanos, así como relaciones libres de racismo.

El INADI es el organismo más importante en nuestro país en torno a la lucha contra la discriminación racial. No solo nos permite denunciarla, sino que es una gran fuente de información y generación de datos, que visibilizan la problemática y nos posibilitan pensar políticas públicas.

Este organismo que inició sus tareas en 1997, aunque fue creado en 1995 bajo la Ley 24.515, teniendo como antecedente la Ley 23.592, más conocida como la Ley Antidiscriminatoria. Respecto a la población afro, el INADI cuenta con un Programa Institucional para Afrodescendientes, que incluye la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina con el objetivo de atender demandas específicas y propuestas de esta comunidad, que ha sido invisibilizada y negada en la Argentina. Del mismo modo, el INADI promovió el año pasado, junto a la CAF, la primera asamblea de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries afrodescendientes en el país, un hito histórico para la lucha contra el racismo, el sexismo y el LGBTIQ+odio.

Todos estos son logros de gran valor a nivel nacional y regional, que aportan a la calidad de vida de las diferentes identidades que habitamos este país, especialmente las personas racializadas.

En cuanto a las cifras, gracias al INADI podemos hablar con números y demostrar que la discriminación racial es una realidad existente en nuestro país, que afecta a la población afroargentina, afrodescendiente y africana, pueblos originarios, personas migrantes y personas racializadas en general.

72% de las personas encuestadas por el INADI en 2019, dijeron sufrir algún tipo de discriminación. Un 41% la sufrió en el ámbito educativo y otro 26% en el ámbito laboral. Sobre los tipos de discriminación más elegidos, el racismo estructural encabezó la lista con un 40%.  

Desde el programa Dale Más Afro, impulsado por Impacto Digital con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, generamos el recursero “Dale Más Afro a la Justicia”, en el cual existe un buscador de los lugares donde se pueden denunciar casos de discriminación racial a nivel nacional, y el INADI es sin duda el más importante.

¿Qué pasa si este organismo cierra? ¿En qué lugar queda la promoción de políticas afirmativas, más allá de la recepción de denuncias, si el Ministerio de Justicia se encarga de todo el trabajo que viene haciendo el INADI? Sus tareas como si sólo tuvieran un rol formal de recibir denuncias, es desconocer el trabajo realizado en la lucha contra el racismo, la xenofobia y las formas conexas de discriminación. 

Nuestro recursero busca aportar información en torno a los procesos de denuncia, hablar del racismo en Argentina y recordar que la discriminación racial existe en nuestro país con cifras, antecedentes de delitos de odio, definiciones y mucho más. 

Compartí

Comentarios